Red de cámaras que transmiten imágenes y datos en tiempo real con el objetivo de ordenar el tránsito y aportar herramientas para la seguridad ciudadana.
Se enfoca en el desarrollo de políticas vinculadas a la generación de consenso y a la construcción de reglas claras para el ordenamiento de la ciudad y para mejorar los vínculos entre los vecinos y vecinas y en los barrios de la ciudad con el objetivo de reducir los niveles de conflicto.
El nuevo Código de Convivencia tiene como propósito unificar y ordenar la reglamentación vigente; dispone de nuevos mecanismos de control haciendo uso de los avances tecnológicos, incorpora medidas que priorizan la prevención y la restauración del daño por sobre la sanción y, además, incorpora nuevos temas de interés que garantizan más y nuevos derechos.
¿Qué cambiamos para hacerlo?
El nuevo código incorpora el uso de nuevas tecnologías para facilitar el vínculo con la ciudadanía. Posibilidad de juzgamiento online, pagos voluntarios y nuevos métodos de denuncia.
Las personas pueden hacer denuncias a través de su Perfil Digital, adjuntando fotos que enriquezcan las pruebas y dar inicio al proceso contravencional.
El nuevo código permite realizar descargos ante faltas de tránsito, comercio, obras.
Participá como Jurado Vecinal en los juicios de faltas que se desarrollen de acuerdo con lo dispuesto en el nuevo Código de Convivencia Ciudadana. Tu postulación será enviada al Tribunal Municipal de Faltas para ser analizada. Si resulta aceptada se sumará a un Registro de Postulantes.
Acoso sexual callejero
Art. 143 Se entiende a las agresiones físicas, gestuales y/o verbales de contenido obsceno contra quien no las consiente.
Extorsión en la calle
Art. 300 La persona que mediante actos determinados obstruya o altere la fluidez o seguridad del tránsito, o que mediante actos extorsivos y/o de cualquier otra manera se arrogue preferencia de uso de la calzada o parte de la misma sin autorización de la autoridad será penado.
Vandalización del mobiliario urbano
Art. 132/136 Será sancionado a quienes rompan o pinten el mobiliario público o quien organice un evento y no deje el espacio público en las mismas condiciones previas a realizarlo
Maltrato animal
Art. 323 Se considera al animal como sujeto de derecho y quien los maltrate o actúe con crueldad, recibirá duras sanciones . Actos de maltrato físico, malas condiciones de sanidad e higiene, venta clandestina, entre otras que sean consideradas como incumplimiento en materia de protección de los animales.
Daño ambiental y arbolado público
Art. 177 El Código establece una escala de multas según el nivel de daño, de la especie y de la edad del arbolado afectado.
Art. 160 Contaminación ambiental de empresas.
Violación de las normas urbanísticas
Art. 264 Construir un edificio a una altura mayor que la permitida
Art. 267 Demolición de un inmueble de valor patrimonial
Faltas de tránsito
Se suma la posibilidad de captar faltas por medios electrónicos. 70 nuevas cámaras de videovigilancia con lectores de patente.
Se ratifica la ordenanza de alcoholemia 0.
Red de cámaras que transmiten imágenes y datos en tiempo real con el objetivo de ordenar el tránsito y aportar herramientas para la seguridad ciudadana.
El proyecto responde a un pedido de vecinas, vecinos e instituciones en diferentes instancias de participación que lleva adelante el municipio como los Consejos Barriales de poner en funcionamiento nuevamente el sistema de alarmas comunitarias, una herramienta para prevenir y/o disuadir hechos delictivos, conductas sospechosas o situaciones de violencia dentro de la zona especifica. Abarca al sistema de 318 alarmas comunitarias instaladas en cinco barrios: Agote, Azcuénaga, Las Heras, Villa Urquiza y Parque Casas.
A la par del trabajo de reparación llevado adelante por las cuadrillas, equipos de cercanía recorren casa por casa conversando con vecinas, vecinos y comerciantes sobre el plan de recuperación del sistema, recuperando pulsadores que son reconfigurados e invitando a inscribirse para formar parte de la red.
Barrio | Cantidad de paneles reparados | Vecinos y vecinas inscriptos en el sistema |
Agote | 128 | 1280 |
Azcuénaga | 105 | 830 |
Parque Casas | 22 | 177 |
Las Heras | 39 | En relevamiento |
Villa Urquiza | En relevamiento | En relevamiento |
+INFO: El barrio Luis Agote volverá a contar con el sistema de alarmas comunitarias
El proyecto tiene como objetivo proveer una plataforma para la visualización de toda la flota Municipal y de todos los agentes que están en territorio. Alcanza la implementación de la plataforma TRACCAR en servidores centrales, y la adquisición e implementación de dispotividos GPS en los vehículos. Además incluye la elaboración de algoritmos que identifiquen patrones de comportamiento, y que permitan la optimización de los distintos servicios.
Se concibe como una implementación en fases que ocupa:
- E1: Vehículos de la Secretaría de Control y Convivencia.
- E2: Inspectores utilizando la nueva App para generación de actas digitales.
- E3: Ambulancias y vehículos de la Secretaría de Salud Pública.
- E4: Visualización de botones de pánico para agentes.
- E5: Visualización de TAXIS (ya existente).
- E6: Vehículos de Obras Públicas y Defensa Civil.
- E7: Vehículos de Empresas de servicios.
- E8: TUP
- E9: Vehiculos de Ambiente y Movilidad.
TraccarMR
Es una Plataforma de seguimiento GPS, la cual posee software de código abierto que permite el desarrollo de requerimientos nuevos y la integración con otras aplicaciones. Esta plataforma admite más de 100 protocolos y modelos de dispositivos. Permite ver dispositivos GPS en tiempo real sin demora y admite informes sencillos de historial de rutas, viajes, gráficos y resúmenes cuyos datos se pueden visualizar en la aplicación o descargar en un archivo.
Se están reemplazando las actas de papel por actas digitales.
Este nuevo sistema presenta algunas ventajas: El acta tendrá todos los requisitos para que no sea desestimada (datos automatizados). El proceso goza de extrema transparencia, ya nada se puede corregir a posteriori ni agregar ningún dato.
Desarrollamos una nueva Área de Control de Cercanía que lleve adelante una nueva forma de relación entre la ciudadanía y los agentes de control. Esto responde a la necesidad de dar nuevas respuestas a las diversas necesidades y problemáticas que se van planteando en los distintos sectores de la ciudad, con las características propias de cada uno de ellos. Para ello, se propuso una modalidad de trabajo que se asienta en lo imperioso de trabajar de forma coordinada con instituciones intermedias, organizaciones sociales y otros estamentos del estado (locales, provinciales, nacionales), dirigiendo y adaptando su tarea diaria a dar respuestas a las demandas de los sectores a los que aborda.
Dirección de Control de Proximidad
Esta Dirección tiene por misión fomentar la convivencia ciudadana y afianzar la presencia proactiva de los agentes de control en el espacio urbano, garantizando la cercanía con los vecinos y velando por el respeto a las normas. Construir ciudadanía junto a los ciudadanos. Ante acciones que atenten contra la buena convivencia, los Agentes de Control de Proximidad construyen ciudadanía mediante la educación, la disuasión y la persuasión de conductas conflictivas, utilizando como herramientas el diálogo y la aplicación de la normativa municipal vigente, mediante el labrado de actas, secuestro de objetos, clausuras y remisión de vehículos. Los agentes están asignados operativamente a los Centros Municipales de Distrito. Entre sus tareas diarias se destacan la atención de reclamos a través de la línea 147, objetivos de tareas proactivas en los Centros Comerciales a Cielo Abierto CCCA - Peatonales Córdoba y San Martín; Alberdi, Echesortu y San Martín, Operativos Dinámicos destinados al control vehicular en zonas determinadas y Traslados de Víctimas de Violencia de Género.
+INFO: Javkin: «Vamos a tener un control más cercano en la ciudad»
El Plan de Seguridad Vial se concibe como un conjunto de ideas y acciones planificadas, construidas a través del consenso con sus principales actores, para la prevención, disminución y mitigación de los siniestros viales, en base a una planificación a mediano y largo plazo, considerando la disponibilidad de recursos y responsables para su formulación, implementación y seguimiento, con los diferentes actores y agentes locales.
La Municipalidad de Rosario, viene llevando campañas de prevención y disuación en relación al consumo de alcohol y la conducción responsable. Esto va acompañado de los correspondientes controles y sus sanciones, pero que no sólo fueron de utilidad para disminuir el riesgo que un conductor alcoholizado puede provocar, sino también a modo de prevención y ordenamiento de la vía pública en general.
La implementación de zonas con menores velocidades produce un cambio en los hábitos, permitiendo a aquellas personas que no usaban la bicicleta o no se desplazaban como peatones por la ciudad por temor al tránsito puedan atreverse a realizar sus desplazamientos cotidianos a través de un entorno más amigable y de convivencia. Se implementó calles con ciclovías como Ovidio Lagos, Mendoza y en Ribera Norte.
Este proyecto forma parte del Plan Integral de Seguridad Vial 2021-2031, como un dispositivo de apoyo. Impulsamos este programa como una herramienta de capacitación y sensibilización para el uso y elección del casco adecuado, con el fin de reducir los daños provocados en siniestros viales.
Para ello, llevamos a cabo diversas acciones: capacitaciones destinadas a distintas entidades de la sociedad civil con alta afluencia de trabajadores con motovehículos.
Además de actividades de sensibilización dinámica abiertas a la comunidad; y entrega de cascos otorgados por la ANSV. Estas capacitaciones destinadas a la comunidad se generan a partir del canje del casco dañado o vencido de manera tal de profundizar en la concientización de la durabilidad de los mismos. Se prevé poder ir recorriendo los diversos distritos de la ciudad tantas veces nos sea posible en virtud de la disponibilidad de cascos otorgados por parte de la ANSV.
El proyecto se inicia en conjunto con la ANSV, a partir de una medición base dirigida a los motociclistas de la ciudad de Rosario. De esta manera, observamos la conducta de cada motociclista, el uso del casco y el casco correcto. Las capacitaciones que se están realizando están dirigidas a cadetes y deliverys, al personal de las empresas constructoras, industrias, supermecados, casino, hoteles, etc.
De esta manera se contribuye a mejorar, la conducción segura y responable por parte de los motociclistas, pretendiendo evitar así, sineistros viales. En cada distrito de la ciudad, llevamos a cabo diferentes jornadas de capacitación y canje de cascos para el público en general. También continuamos realizando intervenciones socioeducativas en escuelas secundarias para adolescentes de 5to año, brindándoles un certificado teórico válido para acceder al carnet de conducir.
+INFO: Comienza el operativo de prevención vial Siempre cascoEl cruce seguro angosta el giro de los autos y permite a los peatones hacer una distancia más corta. El ensanche de veredas genera mayor espacio y seguridad para el peatón, ya que acorta la distancia y reduce los tiempos de cruce, y hace que los vehículos giren a menor velocidad.
Además, se incorporó un nuevo tiempo en los semáforos que, simultáneamente, permite el cruce de las y los peatones y prohíbe el avance vehicular promoviendo de manera segura el desplazamiento a pie. Todo esto acompañado de la colocación de cartelería en los semáforos peatonales y vehiculares de la zona.
Esquinas incluidas en el Plan de Cruces seguros
La campaña tiene como objetivo promover actividades de sensibilización y divulgación abordando los principales desafíos de convivencia de cada barrio y considerando a sus vecinos e instituciones como promotores de cambios de conducta en los mismos. Se busca promover el desarrollo de actitudes, conductas y cambios de hábito de una sociedad que respeta no sólo las normas sino a cada persona.
Se sostienen dispositivos participativos en plazas y parques, jardines y escuelas, vecinales y centros municipales de distrito y trabajamos en redes, generando la necesidad de construir acuerdos horizontales y respuestas a desafíos cada vez más complejos y que necesitan de la participación de cada vecina y vecino.
Promovemos la convivencia de cada barrio, considerando a sus vecinos e instituciones como promotores de cambios de conducta en los mismos; a través del desarrollo de actitudes, conductas y cambios de hábitos de convivencia ciudadana enmarcados en la educación y el respeto.
+INFO: Campaña de Convivencia Ciudadana Rosario Respeta
El combate del lavado de activos, particularmente el que puede provenir del narcotráfico, requiere los más altos niveles de cooperación y coordinación interinstitucional a los efectos de lograr un resultado que permita a la justicia y al gobierno nacional, y a los distintos organismos involucrados en las actividades de prevención, investigación y sanción, desarrollar e implementar políticas eficientes y eficaces para su persecución.
Para eso es necesario que las distintas jurisdicciones identifiquen, evalúen y entiendan sus propios riesgos en la materia, y para eso tiene que existir un compromiso político al más alto nivel que contribuya a convocar y comprometer la participación de las agencias públicas y privadas con competencia en la materia, con el objeto de identificar, reunir y analizar la información necesaria.
De esta manera, en el marco de la ordenanza 10370, La ciudad de Rosario, aun con competencias limitadas en la materia, es la primera ciudad de Argentina en tener una agencia de prevención municipal y de esa manera, ratificó, una vez más, su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Principales funciones de la Agencia contra el Lavado de Activos de Origen Delictivo