Derechos humanos y memoria
La Municipalidad de Rosario lleva adelante diversas políticas públicas tendientes a garantizar el respeto por los derechos humanos y la construcción colectiva de nuestra memoria histórica. Se ponen los ejes en la Diversidad Sexual, los Pueblos Originarios, el Empoderamiento de Víctimas y la Memoria.
Mapa de Marcas de Memoria de Rosario
Esta herramienta digital señaliza en el plano de la ciudad las huellas de las luchas por los derechos humanos y la memoria que son el resultado de procesos históricos en los que han intervenido distintos actores, colectivos, organismos e instituciones de la ciudad. Permite una visión simultánea de estas marcas organizadas a partir de diez categorías: Sitios y espacios de memoria señalizados y por señalizar, Baldosas por la memoria, La memoria en la calle, La historia en el nombre, Placas recordatorias, Marcas de memoria, Memorias situadas, Acciones colectivas, Intervenciones artísticas y Justicia en presente.
Cada categoría tiene un ícono propio que permite identificar sitios de memoria, hitos históricos, calles y espacios públicos, memoriales, intervenciones artísticas y acciones colectivas.
El Mapa se encuentra en permanente crecimiento y expansión a partir del trabajo colaborativo con las instituciones y actores sociales, como organismos de derechos humanos, colectivos artísticos, militantes sociales, investigadores e investigadoras, como así también con la ciudadanía en general.
Para aportar contenidos o hacer sugerencias y comentarios, escribí al mail ddhhros@rosario.gob.ar
Áreas y reparticiones
Derechos Humanos y Memoria
Promueve la inclusión transversal de la perspectiva de los derechos humanos en el conjunto de las políticas públicas gubernamentales. Genera programas y acciones que contribuyen a resignificar el paradigma de los derechos humanos desde una visión amplia, que incorpora los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Favorece la construcción de una cultura de los derechos humanos que apunta a la ampliación y al fortalecimiento del concepto de ciudadanía y del derecho a la ciudad.
El área de Memoria promueve el resguardo y la transmisión de la memoria histórica de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, así como de las etapas anteriores y posteriores y de sus consecuencias históricas. Articula acciones conjuntas con actores, organismos, asociaciones, colectivos e instituciones de derechos humanos y memoria. Acompaña el avance de los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad que están en marcha y los que aún faltan realizar para lograr la condena a los responsables, tanto militares como civiles, del Terrorismo de Estado. Coopera con las áreas específicas del Estado Provincial y Nacional en la misión de garantizar la señalización y preservación de Sitios de Memoria. Incentiva la transmisión de la memoria histórica a las nuevas generaciones y propicia la implementación de programas educativos y la producción de materiales culturales sobre el pasado reciente. Promueve la preservación y difusión de archivos vinculados con nuestra memoria histórica.
Empoderamiento de Víctimas
Brinda asesoramiento y asistencia a las víctimas de violencia institucional y social para garantizar su acceso a la Justicia y hacer efectivas las reparaciones que les correspondan por la vulneración de sus derechos.
Diversidad
Acompaña, asesora e informa los derechos, acciones y programas orientados a la comunidad LGBTIQ+. Promueve la inserción laboral para permitir el acceso al trabajo en igualdad de condiciones y con mayores oportunidades, organiza talleres de sensibilización, actividades de visibilización y jornadas de capacitación. + info.
Pueblos Originarios
Promueve la construcción de ciudadanía plena para las personas que se autodefinen como descendientes o integrantes de pueblos originarios atendiendo especialmente su cosmovisión, su riqueza étnica y cultura ancestral. + info.
Acceso a la justicia
Todas las personas tienen el derecho a conocer los diversos recursos jurídicos y de otra índole que le permitan acceder a la justicia ante la vulneración de un derecho.
Denuncias, asesoramiento y asistencia judicial
También podés realizar denuncias en los Centros Territoriales de Denuncias + info.
Marco Normativo
Principales tratados internacionales de Derechos Humanos y sus protocolos de actuación reconocidos por Argentina con jerarquía constitucional.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Convención sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
- Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad
- Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares
- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
- Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
- Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños
Guía de información para personas migrantes
Tiene por objetivo orientar a la población extranjera acerca de sus derechos y al mismo tiempo brinda información sobre la realización de trámites y ubicación de instituciones, educativas, judiciales, de salud, tanto municipales, provinciales como nacionales a las que pueden recurrir en caso de necesidad. Esta Guía fue elaborada por el Programa Migrantes.