
Prevención de Dengue, Chikungunya y Zika
Si sospechas que tenés síntomas compatibles con Dengue acercate a una guardia o comunicate con tu servicio de emergencia privada.
Transmisión
Dengue, Chikungunya y Zika son tres enfermedades virales transmitidas por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Esta especie de mosquito actúa como vector, es decir, como transmisor de los virus productores de estas enfermedades. El mosquito adquiere el virus al picar a una persona enferma. De esta manera, cada vez que pique a una persona, estará transmitiendo la enfermedad. Así continúa la cadena de propagación.
La transmisión de estas enfermedades sólo se produce por la picadura de mosquitos infectados, no se transmite de persona a persona, a través de los animales, ni de objetos. Con excepción del Zika, que además se transmite a través de relaciones sexuales.
La propagación del Dengue, Chikungunya y Zika depende de la presencia de personas infectadas y del mosquito transmisor, por eso, en necesario tener en cuenta todas las medidas de prevención.
Prevención
Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades, ni medicamentos específicos que las curen, la medida más importante es la prevención, principalmente eliminando todos los criaderos de mosquitos, es decir, todos los recipientes que contienen o pueden acumular agua, tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
¿Donde se cría el mosquito?
Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero de este mosquito que vive en nuestras casas y alrededores. Se cría en lugares húmedos y a la sombra. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas.
Las hembras con virus Dengue, Chikungunya y Zika depositan sus huevos en las paredes de diferentes recipientes pequeños, artificiales y con paredes lisas. Cuando estos recipientes se llenan con agua, los huevos eclosionan y nace el mosquito adulto. Por esto, es fundamental practicar el descacharrado, para que no haya mosquitos adultos. Para hacerlo:
En el interior de casa:
- Mantener limpios y ordenados los espacios.
- Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas (siguiendo siempre las recomendaciones del fabricante) o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
- Colocar, en la medida de lo posible, telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse), biorepelentes o repelentes caseros (se pueden utilizar siempre y cuando no haya un brote epidémico).
- Revisar elementos que acumulen agua como por ejemplos floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
- Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
En el patio o jardín:
- Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua en ellos.
- Tapar las botellas con o sin agua.
- Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
- Mantener tapados los tanques de agua.
- Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).
Las fuentes de agua y zanjas de espacio público son monitoreadas para controlar la reproducción de mosquitos. Aún así, al observarlas no se ha detectado presencia de larvas de mosquitos Aedes aegypti. Esto se debe a que tal especie se reproduce en lugares oscuros al amparo de la sombra, aguas estancadas limpias-semilimpias.
¿Cuánto tiempo tarda en reproducirse este mosquito?
Ciclo de vida del mosquito. El ciclo, desde que la hembra deposita sus huevos hasta el nacimiento del mosquito adulto, dura entre 7 y 9 días.
- La hembra del Aedes busca recipientes artificiales pequeños, con agua quieta y a la sombra para depositar sus huevos.
- Deposita entre 50 y 200 huevos en las paredes de los recipientes en cada ovipostura (cada 72hs).
- Los huevos, en contacto con el agua, eclosionan y pasan al estado de larvas. Las larvas se desarrollan en el agua y pasan al estado de pupas.
- Nace el mosquito adulto que puede vivir hasta 30 días.
Síntomas
Las tres enfermedades tienen síntomas similares, siendo los principales:
- Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
- Nauseas y vómitos.
- Cansancio intenso.
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y sangrado de nariz y encías
Si estás embarazada, no viajes a zonas con circulación de zika. Además, usá preservativos y realizate tus controles antes las 13 semanas.
Épocas de mayor circulación de estas enfermedades
Las estaciones con temperaturas más elevadas (primavera y verano en nuestra ciudad) son las épocas propicias para la reproducción y circulación de este mosquito. Las épocas con temperaturas más bajas no favorecen la circulación de mosquito adulto ya que no soportan el frío intenso, pero sí sobreviven en estado de huevo, por eso es fundamental que, aún en épocas frías, realicemos el descacharrado.
Acciones
Desde la Municipalidad llevamos a cabo diferentes acciones para prevenir la circulación de estas enfermedades por la ciudad. De este modo, desde las áreas sanitarias se realiza un seguimiento epidemiológico de los casos confirmados, realizando visitas y re-visitas acordadas con las personas para conocer su estado de salud, el de sus familiares y convivientes. Además, indicamos la utilización de repelente en estos casos y acompañamos a las familias en las tareas de descacharrado (descacharrado asistido).
Operativos de fumigación
Se sostienen los operativos para prevenir y combatir el Dengue en los seis distritos de la ciudad. Las tareas que se realizan son reparto de repelente, descacharrado y bloqueos sanitarios en zonas donde se registran mayor cantidad de contagios, entre otras acciones. La Municipalidad dispone de cuatro equipos de termoniebla para fumigación en vía pública y de cuatro motomochilas que permiten la fumigación en sitios de difícil acceso, como pasillos en zonas de asentamientos irregulares. Los trabajos de fumigación con termoniebla se realizan en doble turno, abarcando así más cantidad de sectores en menor tiempo.
Repelentes caseros
Una opción es utilizar biorepelentes, que son preparados caseros a base de plantas. Sirven para repeler mosquitos, jejenes tábanos y moscas.
Preparación:
- Elegir una planta de cada grupo:
1-Repelentes: citronela, melisa, cedrón paja o cedrón arbusto.
2-Refrescantes: menta, lavanda.
3-Refuerzos: romero, albahaca, clavo de olor, limón.
- Hervir 1 litro de agua, apagar el fuego y agregar 50 ml. de aceite de cocina.
- Tomar un puñado de 1 planta de cada grupo* y colocarla en el agua hervida con el aceite
- Tapar y dejar reposar 30 minutos.
- Destapar cuidadosamente y agregar 200 ml. de acohol medicinal. Colar
*Si se usan clavos de olor son 5 por cada litro de agua y si se elige limón se utiliza rayadura de 1 limón
Utilizar este preparado en la piel como repelente con un atomizador. Renovar su aplicación cada 2 horas.
Videojuego: al mosquito ni una gota de agua >> Jugar
Preguntas frecuentes
A diferencia del covid-19, las enfermedades como dengue, zika y chikungunya no se manifiestan con síntomas respiratorios
Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
Ante síntomas compatibles con dengue, chikungunya y zika no te automediques.
No tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar rápidamente con un servicio de salud y seguir sus indicaciones.
El dengue tiene un período de incubación de entre 3 a 15 días, y se divide en 3 etapas:
- Etapa febril (días 0 a 5 de la enfermedad)
- Etapa crítica ( días 5 a 7 de la enfermedad)
- Etapa de recuperación (luego del 7° día de enfermedad)
Llevar a cabo el descacharrado es eliminar todos los objetos que puedan acumular agua para evitar que se críe el mosquito. Es importante hacerlo todas las semanas y después de cada lluvia. Para esto:
- Tapá todos los objetos que puedan acumular agua (tanques de agua y tachos, neumáticos, juguetes, piletas en desuso)
- Reciclá, reutilizá, reducí o eliminá todos los objetos que no uses o sean innecesarios (neumáticos, latas, escombros, tapas de botellas, objetos en desuso).
- Limpiá o da vuelta todos los elementos que utilices diariamente (baldes y palanganas, envases de bebidas, regaderas)
- Mantené los patios y/o terrenos limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
Con el objetivo de eliminar todos los objetos que puedan acumular agua y sean posibles lugares en donde se crie el mosquito Aedes Aegypti, se propone realizar una inspección minuciosa de cada espacio de nuestro hogar tanto en el interior como en el exterior. Para ello, es importante elegir un lugar y recién una vez terminado ese recorrido elegir otro con el objetivo de que no nos quede nada por revisar.
La propuesta es definir un sentido que nos oriente y nos permita hacer una revisión exhaustiva (por ejemplo de derecha a izquierda) para tapar, eliminar, reciclar, reutilizar, reducir, limpiar y dar vuelta todo tipo de elementos que acumulen agua.
Recordemos no tener floreros con agua para plantas y flores, una buena opción es reemplazarla por arena húmeda.
Llevar a cabo el descacharrado es eliminar todos los objetos que puedan acumular agua para evitar que se críe el mosquito. Es importante hacerlo todas las semanas y después de cada lluvia. Para esto:
- Se eliminan posibles criaderos de mosquitos.
- El huevo no se destruye por fumigación, ni cloración, ni disecación.
- Cuando las temperaturas son bajas y la humedad no es la adecuada, el huevo puede sobrevivir por más de 7 meses, en estado latente.
- Si la hembra está infectada, puede transmitir la carga viral al huevo, naciendo, de una temporada a otra, mosquitos infectados.
Se realiza en todos los espacios de nuestra casa ya que muchas veces no nos damos cuenta que hay objetos en el interior de la vivienda como los floreros con agua, la bandeja del secaplatos, etc. que pueden ser posibles criaderos.
También en el exterior como patios, balcones, terrazas, jardines, en los cuales aparecen elementos que se llenan de agua cuando llueve como tapitas de gaseosa, frascos de vidrio, cubiertas de auto, botellas de bebidas, juguetes, etc.
La recomendación es realizar la revisión una vez por semana, y luego de una lluvia.
Si, todos podemos colaborar para prevenir el dengue. Siempre revisando el lugar y la zona en la que vivimos.
» ¿Qué tipo de repelentes se recomienda usar para protegernos del mosquito que transmite el dengue? »
Se encuentran disponibles en el mercado en diversas modalidades como spray, loción, crema, gel y aerosol. Se elaboran sobre todo en base a dos diferentes principios activos: aceite de Citronella y DEET (dietiltoluamida). También podés realizar tu repelente casero
A la hora de elegir un repelente compartimos algunas recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos:
- Revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente.
- Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30%.
- Seguir siempre las instrucciones que están en la etiqueta del producto.
- No aplicar el repelente debajo de la ropa.
- No aplicar el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.
- No rociar productos con DEET en espacios cerrados.
- No rociar productos con DEET directamente a la cara. Rociar las manos y después frotarlas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca.
Uso seguro de repelentes en bebés y niños:
- Proteger la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.
- Cuando se usa repelente en un niño, el adulto debe aplicarlo en sus propias manos y después extenderlo sobre la piel del niño. Evitar aplicarlo en los ojos y boca del niño y usar cuidadosamente alrededor de sus oídos.
- No aplicar el repelente en las manos de los niños ya que podrían poner sus manos en sus bocas.
- No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.
- No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito.
La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.