Sindrome de Rubéola Congénita. Pasos a seguir frente a casos sospechosos
Generalidades
El virus salvaje de la rubéola puede afectar el feto en un 90% de las embarazadas infectadas, fundamentalmente en el primer trimestre de gestación, provocando muerte intrauterina, aborto espontáneo y malformaciones congénitas de grandes órganos y sistemas. Después de la semana 20 el daño fetal es poco común.
Para prevenir la infección existe una vacuna segura y altamente eficaz, lo que contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad perinatal. Además de formar parte del Calendario Nacional de Vacunación, desde el año 2003 se vacuna a mujeres en edad fértil con Doble Viral (antisarampionosa y antirrubeólica) en el puerperio o post-aborto inmediato antes del egreso de la maternidad o de la institución de salud.
La Vigilancia Epidemiológica del Sindrome de Rubéola Congénita (SRC) forma parte de las estrategias del Programa Integrado Nacional de Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC de la República Argentina, en conjunto con el resto de los países de las Américas.
Definición de caso sospechoso de Sindrome de Rubéola Congénita (SRC):
• Madre que tuvo confirmación o sospecha de infección de rubéola durante el embarazo.
• Recién nacido o lactante menor de 11 meses en el que se sospeche uno o más de los síntomas: sordera, cataratas, glaucoma, microftalmia, ductus persistente, comunicación interventricular o interauricular, coartación de aorta, miocardiopatía, estenosis periférica pulmonar. Pueden o no estar acompañados por: bajo peso al nacer, púrpura, ictericia, hepatoesplenomegalia, microcefalia, retraso mental, meningoencefalitis, osteopatía radiolúcida, etc.
Pasos a seguir frente a casos sospechosos de Sindrome de Rubéola Congénita (SRC)
- Notificar. Todo caso sospechoso constituye un evento de notificación obligatoria en el marco de la Ley 15465 y debe ser notificado inmediatamente al referente regional de epidemiología. Además, quienes tengan usuario habilitado, deben notificar en forma inmediata y completa al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
- Iniciar el llenado de la Ficha Epidemiológica específica (FICHA DE INVESTIGACION DE CASO SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGENITA, hacer click aquí) y enviarla con la muestra de laboratorio. Los campos deben estar completos. De fundamental interés es consignar el domicilio actualizado y un teléfono de contacto.
- Indicar la toma de una sola muestra de sangre para serología específica. La IgM antirrubéola en el recién nacido persiste hasta los 6 meses de vida. Es positiva en el 60% de los casos en los siguientes 6 meses. La IgG antirrubéola puede solicitarse más allá del periodo que se estima como persistencia pasiva de anticuerpos.
- Proceder al aislamiento del paciente de los contactos susceptibles.
- Iniciar búsqueda activa de los contactos del Caso sospechoso (sobre todo mujeres gestantes) e identificar a los susceptibles (niños menores de 1 año, aquellos con vacunación incompleta y mujeres en edad fértil). Informar lo relevado a la unidad de epidemiología correspondiente.
- Vacunar a los contactos susceptibles según corresponda. Tener en cuenta que la eliminación del virus a través de secreciones respiratorias y orina puede ser hasta por un año.
Medidas de prevención
La principal estrategia para la eliminación del SRC es interrumpir la circulación del virus de la rubéola, alcanzando y manteniendo altos niveles de inmunización.
Para ello es necesario:
• Alcanzar y mantener coberturas de inmunización mayores del 95% según calendario regular de vacunación.
• Realizar Operativos y Campañas cuando las autoridades sanitarias lo consideren oportuno.
• Vacunar a todo susceptible (no inmunizado) que viaje a países con casos de rubéola.
Acciones de Documento