Coronavirus: preguntas frecuentes
El cubreboca debe ser de tela y debe ajustarse a la cara, sin dejar espacios libres y debe cubrir perfectamente NARIZ, BOCA Y MENTÓN.
Las pantallas acrílicas que solo cubren la boca no sirven por sí solas, hay que utilizarlas conjuntamente con el cubreboca.
Si, es necesario, dado que el solo hecho de estar al aire libre no impide la transmisión del virus.
Como medidas principales hay que respetar los cuidados que ya conocemos: mantener distancia, higienizarnos las manos, no compartir el mate y utilizar siempre cubreboca (todo el tiempo, excepto para ingresar al agua). Por ejemplo, si nos quedamos charlando en el borde de una pileta, es necesario colocarnos el cubreboca y mantener distancia.
Además de las recomendaciones que tenés que tener durante el viaje: mantener distancia, uso de cubreboca, higienizarnos las manos, ventilar los ambientes y no compartir mate y utensilios, entre otros, al regreso es recomendable:
- Limitar las actividades sociales y contacto con personas que no compartieron el viaje durante los 14 días siguientes al regreso, especialmente aquellas de la familia que tengan factores de riesgo.
- Permanecer alerta ante la aparición de síntomas compatibles con covid-19 y realizar la consulta médica inmediata aclarando lugar de destino, fecha de regreso y contactos cercanos.
Te enumeramos 6 pasos fundamentales que tenés que cumplir para tu cuidado y evitar contagios:
- Aislate. Quedate en tu casa y extremá las medidas de higiene y protección, evitando el contacto con tus convivientes.
- Avisale de tu situación a todas las personas con las que estuviste en contacto en los últimos 2 días (contactos estrechos).
- Repasá si tenés alguno de los factores de riesgo que se enuncian asociados al covid-19.
- Llamá a tu servicio de salud o de emergencias en domicilio. Si tenés obra social comunicate con el/la profesional de salud que la misma te indique o con quien que te atendés frecuentemente. Si no tenés obra social contactate con tu Centro de Salud o al 0800 555 6549.
- Si los síntomas empeoran, acercate a tu servicio de salud o guardias de Sanatorios u Hospitales. Recordá extremar las medidas de protección.
- En todos los casos, el profesional que te asista decidirá si tenés que hisoparte o no ya que hoy el diagnóstico puede ser por laboratorio o por criterio clínico-epidemiológico (definición de caso por nexo epidemiológico).
A partir de los nuevos criterios establecidos en el protocolo provincial, vigente desde el 12 de enero de 2021, el hisopado es necesario para confirmar todo caso de infección por Covid. Ante la aparición de síntomas de covid-19 debe consultar al 0800 555 6549 o a su sistema de salud habitual para que un profesional le indique si tiene criterios para realizar el hisopado y así confirmar la enfermedad.
La consulta médica debe realizarse inmediatamente ante la aparición de síntomas compatibles con covid-19. Siempre que la persona cumpla con los criterios de caso sospechoso por protocolo vigente, se debe realizar el hisopado sin necesidad de esperar.
El examen de hisopado se realiza en todos los sanatorios privados y hospitales provinciales y municipales de la ciudad de Rosario. También existen laboratorios privados que realizan el hisopado (esto depende de la cobertura social que tengas).
Si tenés obra social, consultá con la misma sobre cuáles son los pasos que tenés que seguir para realizarte el hisopado o la evaluación de tu cuadro si no es necesario hisopar.
La prueba de detección de covid-19 conocida como hisopado o por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica de laboratorio que permite detectar la presencia del virus.
¿Cómo se realiza?:
- Se inclina levemente la cabeza hacia atrás.
- Se introduce un hisopo en la fosa nasal hasta llegar a la faringe, se rota el hisopo unos segundos y luego retira.
- El hisopo con la muestra se conserva en un preparado líquido para que pueda ser trasladado al laboratorio.
- Una vez en el laboratorio la muestra se analiza y se amplifica en un termociclador que luego de un complejo proceso químico que determina la presencia o no del virus.
Mientras esperás el resultado del hisopado lo más importante es mantener el aislamiento. Tengamos en cuenta que ésta es la medida más urgente, ya que esto permitirá evitar futuros contagios.
Además debés avisarle a todas las personas con las que estuviste en contacto ya que podés tener covid-19, por lo cual todas ellas deben aislarse preventivamente y extremar los cuidados hasta que esté tu resultado.
Si te hiciste el hisopado en un laboratorio de la red privada, allí mismo te darán las indicaciones para obtener el resultado. Si el resultado es positivo, el equipo de salud pública se comunicará con vos para valorar tu estado de salud.
Si te realizaron el hisopado en un efector público o a través del móvil del SIES y el mismo fue positivo, personal de nuestros equipos de salud se comunicarán telefónicamente para informarte el resultado y brindarte todas las indicaciones. Recordá que el llamado va a demorar el tiempo que tarda en procesarse la muestra y hasta 48hs posterior al resultado positivo. En el transcurso de ese tiempo vos tenés que quedarte aislado. También podés consultar el resultado haciendo click en este link . Para esto, recordá que tenés que tener tu DNI y el Código MR (MRXXXXXX) que se encuentra en la orden que te entregaron al realizarte el hisopado.
Según los últimos criterios epidemiológicos definidos por el Ministerio de Salud de la Nación, las personas con la enfermedad que no tuvieron que internarse obtienen el alta 10 días posteriores a la fecha de inicio de síntomas (siempre que estén asintomática las últimas 72 hs.).
El alta siempre la otorga un profesional que haya controlado a la persona enferma, ya sea que esta haya cursado su enfermedad en domicilio por ser leve o que haya requerido internación. No hace falta la realización del hisopado para el alta en estos casos.
Si las personas requirieron internación, el alta se la brindará su médico/a durante ese proceso.
Ambos certificados pueden ser emitidos por el profesional que te está atendiendo (tu médico/a), también podés pedirlo a la persona que te está llamando telefónicamente para realizar el seguimiento de tu estado de salud ya que forma parte del equipo de salud pública
La infección asintomática por covid-19 existe y representa de 20 a 30% de la población afectada por el virus. Es por este motivo que jamás deben abandonarse las recomendaciones de distanciamiento y uso de cubreboca, dado que, de este modo, si se cursa una infección sin síntomas se evita transmitir el virus a otra persona.
Los anticuerpos no sirven para detectar infecciones pasadas, ya que algunas personas no los generan y la mayoría los pierden con el tiempo.
Algunos síntomas pueden persistir largo tiempo y no implican enfermedad activa, como por ejemplo: cansancio, pérdida del olfato y gusto, tos irritativa. Si los síntomas se agravan o aparecen nuevos es necesario consultar con el sistema de salud.
Como en toda enfermedad la persona debe ir recuperando su estado general paulatinamente. Es muy importante la consulta médica y seguir las indicaciones según cada caso.
Los sentimientos y emociones por los que puede atravesar una persona que curse o no la enfermedad pueden ser diversos. No se puede definir un determinado cuadro específico para covid-19. De todos modos, siempre que la persona lo considere puede buscar ayuda psicológica o acompañamiento terapéutico.
Hoy la municipalidad cuenta con un espacio virtual en el que se puede encontrar contenidos especialmente seleccionados y un completo ciclo de charlas facilitadas por profesionales y referentes, poniendo el foco sobre lo que sienten y les sucede a niñas, niños, adolescentes, adultos y mayores en este contexto tan particular. Conocé más en este link .
La persona puede saber si posee anticuerpos de covid-19 través de una muestra de sangre, pero esto debe hacerse sólo por indicación médica. En el caso de que la persona quiera donar plasma, este estudio se realiza como parte del proceso.
Estos tests revelan si la enfermedad ya ha pasado y si se han generado anticuerpos contra los antígenos específicos del virus. Pero, hasta el momento no está claro cuánto duran los anticuerpos en sangre. De acuerdo al conocimiento actual podría volverse a tener la enfermedad, por lo que se recomienda sostener y profundizar todas las medidas de prevención y cuidados.
El aislamiento consiste en quedarte en casa, evitando estar en contacto con otras personas, impidiendo así la propagación del virus y cuidándote con las siguientes medidas:
- Definir un lugar de la casa en donde NO estés en contacto con otras personas
- Usar cubrebocas y toser y estornudar en el pliegue del codo
- No recibir visitas
- Limpiar todas las superficies de "contacto frecuente" todos los días
- Lavarte las manos con frecuencia
- No compartir artículos domésticos (toalla, mate, cubiertos)
- Controlar tus síntomas y, si sentís que empeoran, buscar atención médica
- Si es posible, NO convivir con personas de riesgo mientras dura el aislamiento
Desde el momento de inicio del primer síntoma compatible con covid-19, debés aislarte 10 días de manera estricta y hasta que tu médico te dé el alta (recordá comunicarte siempre con tu servicio de salud). Si estás aislado por ser contacto estrecho de un caso confirmado (aislamiento preventivo) debés aislarte 14 días -contados a partir del último día de contacto con esa persona- a pesar de estar asintomático.
Siempre debés seguir las indicaciones que te brinda tu servicio de salud.
Cada manifestación de la enfermedad es singular y depende de cada persona. Por eso, es muy importante que diariamente controles cómo estás y, si los síntomas aumentan o empeora tu estado general, debés consultar con tu servicio de salud.
Según protocolo provincial vigente desde el 14 de septiembre, se considera contacto estrecho a:
- Convivientes con un caso confirmado de covid-19
- Toda persona que haya tenido un contacto directo con un caso confirmado (por ejemplo, abrazarse, compartir mate, darse la mano)
- Toda persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o 48 horas previas al inicio de los mismos, durante al menos 15 minutos
- Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o 48 horas previas al inicio de los mismos y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas
Si te considerás contacto estrecho, tenés que aislarte por 14 días, controlar tu estado de salud y mantenerte atento a la aparición de síntomas durante ese período.
Las pruebas diagnósticas no se aconsejan en personas asintomáticas pero, si siendo contacto estrecho asintomático por algún motivo te hacen el test y da negativo, tenés que seguir en aislamiento hasta completar los 14 días indicados.
Si en este período notas síntomas compatibles con la enfermedad comunicate con tu servicio de salud y seguí las recomendaciones. Además, informales a todas las personas que considerás tus contactos estrechos para que se aislen. Recordá que si te contagias de covid-19, los síntomas pueden tardar hasta 14 días en aparecer.
En este caso es muy importante extremar todas las medidas de prevención, evitando contacto alguno con personas de riesgo y controlando muy bien los síntomas durante 14 días desde el contacto con la persona que fue contacto estrecho. Podés realizar las actividades esenciales (trabajo) extremando las medidas de prevención, siempre que no tengas síntomas. Si mi contacto estrecho presenta síntomas, yo paso a ser un contacto estrecho de un caso sospechoso y debo aislarme 14 días.
Las personas mayores de 60 años y quienes padecen de enfermedades crónicas pueden desarrollar más complicaciones si se contagian con este virus. Por ello es importante extremar todas las medidas de prevención y, en caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultár inmediatamente al sistema de salud y seguir las indicaciones.
Ese familiar debe aislarse y es muy importante controlar diariamente sus síntomas. Ante el menor síntoma que presente, se debe avisar al sistema de salud para realizar la valoración, ya que estas personas requieren mayor atención y cuidados que la población en general.
Significa que el resultado es NEGATIVO. Si te realizaron esta muestra porque tenías síntomas significa que no se puede evidenciar la presencia de virus y por lo tanto, en ese momento, no estás enfermo/a por covid-19. De todos modos debes consultar esto con tu médico. Recordá que si sos contacto estrecho de otro caso, este resultado negativo no determina un cambio en cuanto al aislamiento de 14 días totales desde el momento que estuviste en contacto con el caso positivo.
Esto significa que el resultado es POSITIVO y está marcando que tenés covid-19. A partir de este momento, tenés que realizar un aislamiento estricto durante 10 días (a pesar de que ya estabas aislado) y reforzar la comunicación con todos tus contactos estrechos para que continúen su aislamiento.
Una persona que da positivo por covid-19 se considera contagiosa desde 2 días antes de iniciar síntomas y al menos 10 días posteriores o hasta que el médico/a le dé el alta (para el alta se necesita que quien dio positivo, además esté al menos 3 días sin síntomas).
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad que, según los datos disponibles, oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 6 días. A modo de comparación, el período de incubación de la gripe es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Por esta razón se les pide a las personas que podrían haber estado en contacto con un caso confirmado que se aíslen por 14 días.
Podés convertirte en donante de plasma 14 días posteriores al alta más un hisopado negativo o 28 días posteriores al alta sin necesidad de hisopado, además de cumplir con los mismos requisitos de donación de sangre. Podés encontrar más información sobre el proceso y cómo inscribirte aquí.
El COVID-19 puede transmitirse por gotas y también a través de partículas virales que quedan suspendidas en el aire (aerosoles). Por ello en un espacio cerrado donde hay varias personas (por ejemplo salas de espera, bares, oficinas, comercios, transporte público, etc.) aumenta también la circulación de las partículas virales y, si estos ambientes no tienen ventilación con recambio de aire, aumentan las posibilidades de contagio.
Se recomiendan los sistemas de ventilación que posibilitan el recambio de aire y no la circulación, es decir que introducen aire limpio al espacio y eliminan el aire viciado, como la ventilación a través de ventanas, ventanillas, puertas o la utilización en los equipos de filtros adecuados.
En caso de utilizar ventiladores, los mismos no deben apuntar a los rostros de las personas para no favorecer un flujo de aire (yet) que traslade gotitas a otras personas. Los ventiladores de techo, junto a ventanas abiertas, pueden ser un modo de recircular el aire.
Los aires acondicionados pueden ser utilizados para climatizar el ambiente, teniendo en cuenta que el flujo de aire no apunte a las personas (aspas del aparato).
- En los espacios que compartís con tu burbuja o grupo conviviente.
- Como mecanismo para renovar el aire, delante de las entradas de aire del exterior a fin de acelerar y favorecer la ventilación, por ejemplo en los espacios en que se produce recambio de grupos de gente, como los gimnasios, entre un turno y otro. Recordar que el ventilador debe estar prendido antes que ingresen las personas.
Los aires acondicionados pueden ser de 2 tipos y se recomiendan los siguientes usos:
La colocación de filtros HEPA en ambientes está recomendada para instituciones de salud y requiere del asesoramiento específico para su uso.
Recordar que la temperatura media debe rondar los 24-26° y debe haber humedad media en el ambiente.
- Aires acondicionados con circuito cerrado, que son los mayormente utilizados en domicilios particulares, comercios, oficinas. Estos pueden utilizarse siempre que el filtro este limpio y en buen estado y ser acompañados de un sistema de renovación de aire periódico que puede ser natural (puertas o ventanas) o artificial (extractor de aire).
- Aires acondicionados centrales que tienen incluidos un sistema de recambio de aire, los mismos suelen utilizarse en ambientes industriales, o grandes espacios. Requieren del asesoramiento técnico adecuado para calcular ventilación y recambio necesario y para su mantenimiento.
Si te trasladás con tu grupo conviviente o burbuja sí, pero si lo hacés con personas ajenas a tu burbuja, como por ejemplo en un taxi, el aire acondicionado puede estar encendido para climatizar, pero las ventanillas deben tener una abertura para que se genere circulación de aire, sin excepción. No es aconsejable utilizar la función de recirculación del aire del vehículo.
La persona que tiene síntomas compatibles con covid-19 no debe ir a trabajar. Si los mismos comienzan durante la jornada, debe retirarse del establecimiento evitando en lo posible el transporte público reforzando todas las medidas de protección. Esa persona debe ser evaluada por el servicio de salud que el empleador disponga (salud laboral) y, si cumple los criterios de caso sospechoso, el profesional que evalúa debe confeccionar la ficha epidemiológica y el trabajador se realizará el test de hisopado en la red de laboratorio que tenga cobertura por su obra social. Si el trabajador presenta síntomas importantes o malestar general debe acudir al efector de salud que le corresponda por su obra social.
El resto de trabajadores en la empresa reforzarán todas las medidas de protección adecuadas en la espera del resultado del caso sospechoso. Asimismo, se valorará exhaustivamente la presencia de síntomas en otros trabajadores.
Si el resultado del trabajador es negativo, el mismo debe ser atendido por su sistema de salud para valorar el motivo de sus síntomas, el resto de los trabajadores debe continuar con su labor utilizando todas las medidas de protección de acuerdo al protocolo de cada lugar
Si el resultado del trabajador es positivo (por hisopado o nexo epidemiológico), el mismo debe cumplir con el aislamiento y con atención de acuerdo a su cuadro clínico. Asimismo, si ese trabajador puede cursar la enfermedad en su domicilio, recibirá llamados del equipo de salud pública para su seguimiento. Ante un resultado positivo, se debe realizar la investigación de aquellos trabajadores que cumplan con la definición de contacto estrecho e indicarles sin excepción que guarden aislamiento en sus domicilios aunque no tengan síntomas. Los trabajadores asintomáticos que cumplen con la definición de contactos estrechos de un caso positivo no deben hisoparse. Simplemente cumplir el aislamiento domiciliario durante 14 días sin excepción.
Si un trabajador aislado, por ser contacto estrecho, empieza a tener síntomas, pasa a considerarse como caso sospechoso o probable y se deberá activar el servicio de salud que el empleador disponga (salud laboral) para iniciar la investigación y seguimiento correspondiente.
Ante la presencia de casos positivos, se puede solicitar asesoramiento al equipo municipal de instituciones escribiendo un correo a: institucionessanitarias@rosario.gob.ar
Ante trabajadores positivos en una institución o empresa se deben extremar las medidas dispuestas de limpieza y desinfección. Las mismas pueden consultarse en el manual del protocolo municipal.