Esterilización de perros y gatos
Las esterilizaciones se realizan en:
- Distrito Centro: Sede IMuSA, Av. Francia 1940.
- Distrito Noroeste: Vecinal 7 de Septiembre, Ayala Gauna 7951.
- Distrito Norte: La Cerámica, Calfucurá 1790.
- Distrito Sudoeste: Vecinal Parque Sur, Bolonia 5350.
- Distrito Sur: Centro de Salud Pasteur, Ayolas 270.
- Distrito Oeste: CMD Oeste, Presidente Perón 4602 (sin atención por el momento).
Solicitá un turno
Por el momento, el servicio de turnos online se encuentra suspendido. Los turnos deberán solicitarse presencialmente en cada puesto fijo. Los turnos son nominales, es decir, la persona que solicita el turno deberá acercarse con el animal y su DNI el día de la esterilización.
La persona que solicita el turno debe ser la misma que se acerque con el animal el día designado. Recordá asistir al turno con cubreboca y, para mantener el distanciamiento solamente 1 persona podrá acompañar al animal.
Indicaciones antes de la operación
- El animal debe asistir provisto de collar y correa o jaula de transporte y conducido por una persona mayor.
- Bañarla el día anterior a la cirugía.
- Suprimir los alimentos sólidos 12 horas antes.
- Suprimir los líquidos 6/7 horas antes de la operación.
Indicaciones después de la operación
- Para retirar al animal, concurrir con una manta, lona o similar.
- Darle de beber agua 5 horas después de la operación y comida, en pequeñas cantidades, luego de las 12 horas.
- Mantenerlo en lugar cerrado por 24 horas, a nivel del suelo, tranquilo y en silencio.
- No darle ningún medicamento sin prescripción médica.
- Curarle los puntos de sutura con lodopovidona (ej. Pervinox).
- Si vomita, tiembla, gime o aúlla, no alarmarse ya que es efecto de la anestesia.
- Si se muerde la herida, colocarle un collar isabelino o una pantalla.
- A los 15 días de la operación, llevarlo a la sede central del IMuSA sin turno previo, para extraerle los puntos.
El IMuSA se encuentra a disposición de todas las personas que hayan esterilizado a su animal de compañía por cualquier consulta o duda que pudiese surgir luego de la intervención. No todos los animales responden de la misma forma a una cirugía, por eso es importante seguir las indicaciones post-quirúrgicas dadas oportunamente por el personal.
Preguntas frecuentes
Es un proceso quirúrgico que se realiza bajo anestesia general, mediante el cual se extraen los órganos reproductivos internos (ovarios, útero y cuernos uterinos en hembras y testículos en machos). Dura aproximadamente 20 minutos. Los anestésicos usados son muy seguros y el procedimiento genera beneficios mayores que el riesgo que implica la anestesia. Es importante mencionar que, en el caso de las hembras, hay más riesgos durante el embarazo y el parto que durante la castración.
A partir de los 5 meses de edad, siempre y cuando los animales tengan el peso adecuado y buena salud. No existen desventajas médicas ni clínicas para rechazar la esterilización temprana. Su única barrera es el prejuicio de seguir humanizando a los animales: "cómo no va a ser madre una vez" o "es tan pequeño, esperemos a que madure". Hay que recordar que la madurez de los animales no sólo está determinada por el crecimiento físico sino también por la educación que reciben.
Sí, incluso durante el embarazo, pero hacerlo antes del primer celo es más beneficioso para ellas.
Es importante señalar que si se castran durante el celo, el olor que ellas emanan para atraer a los machos seguirá su curso natural. En otras palabras: el celo dura entre 10 y 14 días, entonces si, por ejemplo, la perra es castrada el día 8 de su celo, mantendrá ese olor y atracción hacia los machos por unos 6 días más. De ahí es que es fundamental que luego de la castración, la perra o gata permanezca en un lugar totalmente seguro de machos. Luego de que le pasen los días de ese celo, nunca más entrará en celo.
Con 12 horas de ayuno de comida y 5 horas de líquidos. Y por supuesto, el animal debe estar sano, sin diarreas, vómitos, tratamientos médicos o complicaciones de salud. No hay otros preparativos para la cirugía. Es importante llevarle una manta para cuando sale de la misma.
Al ser la castración una cirugía con anestesia general, 12 horas es el tiempo mínimo que tenemos que esperar para darles de comer a nuestros perros o gatos, hembras o machos, que han sido castrados. Esto es paras que se recuperen de la anestesia. Sólo los cachorros de 5/6 meses de edad pueden comer unas 6 u 8 horas después de la cirugía, porque su metabolismo trabaja de forma más acelerada.
Al menos una semana sería lo ideal esperar para bañarlo, para evitar complicaciones en la zona de la cirugía.
Los perros (hembras o machos) deben quedar en un lugar tranquilo, techado, libre de corrientes de aire y ruidos fuertes, y que no tengan acceso a la calle o espacios abiertos. Lo ideal es que queden dentro de la casa ese día. En el caso de lo gatos (hembras o machos) se recomienda dejarlos en lugares más pequeños y completamente cerrados (sin ventanas), preferentemente en jaulas transportadoras.
Ninguno debe quedar acostado en lugares altos como sofás, camas o muebles.
Lo correcto es esperar a que los cachorros cumplan un mínimo de 8 semanas de vida. Entre las 4 y 8 semanas de edad de un cachorro se debe hacer el cambio de alimentación, para que pase de la leche materna al alimento concentrado. El alimento debe introducirse lentamente (suavizado con agua, si hace falta). No es correcto quitarlos de un día al otro, pues eso puede provocar en las mamás una mastitis, por lo que ese proceso de transición de leche a alimento es muy importante respetarlo y hacerlo bien. Si los cachorros murieron al nacer, debe programarse una esterilización lo antes posible. Consultar con el veterinario.
La complicación más frecuente en la recuperación de un animal, luego de su castración, es que se abra la herida porque el animal comienza a lamerla. Por lo tanto, es sumamente importante evitar que ellos se laman y para ello el collar isabelino es el método más seguro. No es necesario comprar uno. Se puede hacer uno en casa, utilizando una botella plástica grande o haciéndolo de cartón. Las radiografías viejas también sirven bien para los gatos.
Un animal va a vivir saludable por mucho más tiempo al ser esterilizada, porque va a tener menos riesgos de contraer cáncer. En las hembras, se evitan las complicaciones típicas del embarazo. A los machos los hace menos agresivos con otros animales ya que no buscarán pelear por una hembra en celo o por marcar territorio. También se evitará que el perro macho se pierda o escape del hogar por esta misma razón. Lo más importante también es que se evitará que se pierda o lo choque un auto por estar vagabundeando buscando a una hembra en celo.
La castración modifica los balances hormonales y el nivel de actividad del animal, pero esto no quiere decir que engorden. Si se controla su alimentación y mantiene a los animales activos físicamente, no tienen por qué modificar sus hábitos.
No tiene por qué suceder. En todo caso, cualquier cambio será positivo, se volverá un animal más afectivo, menos agresivo y con menos tendencia a pelear, marcar territorios y deambular.
La castración se realiza bajo anestesia general, de modo que el animal no siente nada. Después de la operación, quizás el animal esté un poco adolorido o se queje, pero es normal y el animal se recuperará rápidamente.
La sexualidad de los animales es por instinto y únicamente se activa durante el celo. Los animales no sienten el mismo deseo que los humanos. Ellos no van a sufrir porque no tienen pareja. Esto es un sentimiento humano que tendemos a malinterpretar en nuestros animales.
Esto suele creerse pero no es así. Estudios médicos demuestran que castrar gatas o perras antes del primer celo tiene mayores beneficios, no sólo porque elimina por completo el riesgo de padecer cáncer de útero o quistes ováricos, sino porque el riesgo de padecer cáncer de mama se reduce notablemente.
Por supuesto que sí. Los perros y los gatos sin castrar son capaces de preñar a varias hembras en un día. Los instintos de reproducción son tan fuertes que podrían escaparse por el sitio más inesperado. El macho dejará de marcar territorio y de deambular en busca de hembras.
Todo lo contrario, los animales castrados son más caseros y con ello puede aumentar su territorialidad y ser mejores guardianes. Y si ya son buenos guardianes, simplemente lo seguirán siendo.
Los beneficios son muchos, pero los que más destacan son:
- reduce en gran porcentaje el riesgo de que padezcan cáncer de mama;
- elimina por completo los embarazos y el sangrado (celo);
- evita por completo el cáncer de útero, de ovarios, la piómetra (infección uterina);
- evita por completo que contraigan tumores de transmisión venérea (sticker).
Los beneficios son muchos, pero los que más destacan son:
- reduce la incidencia de tumores en próstata;
- reduce hasta poder llegar a eliminar el marcado de territorio con la orina;
- elimina los tumores testiculares;
- reduce el riesgo de contraer infecciones por mordeduras en peleas, sobre todo en gatos;
- evita por completo que contraigan tumores de transmisión venérea (sticker).
El embarazo psicológico no es una enfermedad. Se trata de un desajuste hormonal, que atraviesan muchos animales, y que se cursa con síntomas físicos como: abdomen inflamado, aumento del tamaño de las mamas y producción de leche. Los síntomas psicológicos son: tratar objetos o juguetes como si fueran cachorros, inquietud, nerviosismo y, en algunos casos síntomas de parto. Un animal puede atravesar varios embarazos psicológicos y la mejor forma de prevenirlos, sobre todo en perras o gatas propensas a padecerlos, es la esterilización.
Más información
Coronavirus: durante el periodo de aislamiento social obligatorio, los móviles de salud animal se encuentran suspendidos.