Consolidación y actualización de programas de control de enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo el programa de prevención y control del dengue, limitando el uso de domisanitarios.
Adaptación - Salud
EN EJECUCION
EN EJECUCION
A fin de desarrollar acciones preventivas de enfermedades transmisibles e infecciosas, disminuir la gravedad de los impactos sobre la salud, y facilitar el acceso y la equidad de derechos, se procura la inmunización según el calendario nacional de vacunación, a una población en situaciones especiales según condición de riesgo, así como a aquellas personas que presenta dificultades de acceso a los recursos sanitarios. Además, permite referenciar a los centros de salud a aquellas personas en situación de calle que lo necesiten. También, estos operativos proporcionan un trabajo territorial y un abordaje integral a estas personas vulnerables generando oportunidades para la construcción de ciudadanía (referencias a refugios nocturnos, u otros dispositivos de ayuda social, se evalúa su situación previsional y alimentaria, entre otras intervenciones).
PROYECTADO
Las olas de calor están evolucionando hacia eventos de mayor magnitud, duración y afectan cada vez a más personas, requiriendo un abordaje integral que incorpore la dimensión de salud pública, y acciones de prevención y respuesta y alerta temprana, para atender las situaciones de emergencias que puedan presentarse ante las altas temperaturas. Ante estas condiciones climáticas extremas, se propone el establecimiento de centros de amortiguación, con el fin de contribuir a mantener una temperatura corporal a las personas más vulnerables afectadas y reducir la mortalidad en la población. Se trata de una medida de adaptación que provee asistencia primaria a quienes más lo requieran. Cabe destacar que Rosario cuenta con múltiples espacios, tales como refugios invernales para personas en situación de calle que permitirían la refuncionalización y optimizar sus instalaciones para estas actuaciones. De igual modo, podrían sumarse otras acciones para reducir sus efectos, como contar con fuentes de agua en plazas y parques, adecuación en espacios recreativos con elementos para refrescar, transformar algunas plazas durante las horas de temperaturas más elevadas, campañas de entre otros. Para el desarrollo de esta iniciativa se prevé la colaboración con actores sociales y comunitarios.
PROYECTADO
Se propone mejorar e incrementar los conocimientos al personal del equipo de salud acerca de los efectos del cambio climático, la variabilidad climática. Se busca fortalecer la capacidad del sector salud para afrontar los desafíos del cambio climático, asegurar el funcionamiento de los servicios de salud durante emergencias y desastres climáticos e impulsar el desarrollo de un sistema de salud resiliente al clima, a fin de que se pueda anticipar y preparar, prevenir, responder y recuperarse de los riesgos climáticos. Además, se prevé reforzar la articulación en el Sistema de Epidemiología para fortalecer la vigilancia entomológica y de las enfermedades asociadas al cambio climático en forma intersectorial.
PROYECTADO
Se plantea elaborar anualmente informes de evaluación y seguimiento sobre los efectos del cambio climático en la salud de los rosarinos y las rosarinas. Se trata de disponer de información adecuada que permita observar y evaluar el estado de situación de los efectos del cambio climático en la salud, obtener datos y la tendencia sobre sus probables impactos en la salud. Con estas acciones se busca dar seguimiento a las enfermedades vinculadas a la variabilidad y cambio climático, a fin de cooperar en el desarrollo de políticas de adaptación climática y de salud. Al mismo tiempo que se propondrán recomendaciones.
PROYECTADO
Se propone el desarrollo de campañas para sensibilizar y concientizar acerca de los efectos sobre la salud humana del cambio climático en la sociedad, a fin de comunicar y difundir información frente a la crisis climática y sus efectos, las vulnerabilidades y sus impactos. Se impulsa la necesidad de hacer más resilientes las ciudades. A su vez, se plantea la elaboración de materiales didácticos y de divulgación sobre el cambio climático, e incrementar el conocimiento del mismo.
PROYECTADO
Se prevé el diseño, desarrollo y ejecución de un plan de acción con directrices sectoriales y actuaciones que involucran a la contaminación atmosférica, tales como, aire, ruido y RNI y combatir el impacto de las islas de calor urbana. Con este instrumento, se apunta a establecer medidas que permitan el control de las emisiones provenientes de diferentes fuentes y asegurar que los niveles de los contaminantes no representen riesgo para la salud de la población ni al entorno natural. Se conformarán procedimientos, normas y actividades que se desarrollan en torno al monitoreo atmosférico, en un marco de mejoramiento continuo y de armonización de las regulaciones legales a las normativas internacionales. Entre estas actuaciones a desarrollar, se encuentra el monitoreo de las Islas de Calor Urbana a fin de dar respuesta a este fenómeno de origen térmico mediante soluciones que mitiguen sus efectos adversos. Se proyecta además, un relevamiento de las características morfológicas y un mapa térmico de la ciudad, entre otras acciones.

PROYECTADO
Se propone diseñar e implementar un monitoreo sistemático, continuo y permanente para la obtención de datos ambientales, mediante la utilización de sensores electrónicos conformando una red que involucre a todo el territorio de la ciudad. Se prevé que dicha red brinde una gran cantidad de datos sobre la concentración de determinados contaminantes en el aire, y permitirá generar una herramienta que facilite la información, la comunicación y el desarrollo de indicadores de la calidad atmosférica a través del uso de diversas plataformas virtuales. Se proyecta que esta información sea de acceso público aportando datos de fácil interpretación. Cabe señalar que las estaciones estarán conformadas por sensores que monitorean en tiempo real temperatura, presión, humedad, velocidad y dirección del viento, así como los contaminantes: CO, NO2, NOx, PM10, PM2.5, O3, COV`s y SO2. Además se prevé monitorear Radiaciones No Ionizantes (RNI), niveles de presión sonora, entre otros.