Image
foto de la agrupación experiencia piazzolla

Experiencia Piazzolla en concierto

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Cuándo y dónde

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Experiencia Piazzolla es una formación musical -única en Rosario y una de las pocas a nivel nacional- que aborda la obra del compositor a partir de un inmenso trabajo de investigación y desgrabación, escucha y transcripción de la obra original de su Quinteto, acercando a las nuevas generaciones al estilo único construido por Astor y los solistas que lo acompañaron.

Sábado 23 agosto, 20:30 h en el Teatro del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis. Retiro de entradas desde las 15 hs del día del concierto en Galerías del CCPE.

Organizan: Centro Cultural Parque de España y La Casa del Tango.

Conformado por bandoneón, violín, guitarra eléctrica, piano y contrabajo el trabajo de abordar estas obras se transforma en una experiencia vivencial que habilita la posibilidad de sumergirse en cada arreglo, cada interpretación, con sus modos tan propios de decir y de expresar la música instrumental del gran Astor Piazzolla.

La formación está integrada por Martín Tessa en guitarra eléctrica y dirección, Sebastián Jarupkin en bandoneón y dirección, Inés Dotto en violín, Federico Abelli en piano y Diego Ferreyra en contrabajo.

El Quinteto nace en junio de 2024, como parte de los proyectos artísticos del Centro Cultural La Casa del Tango, con la intención de promover la obra de Astor Piazzolla. Con este objetivo, Tessa, Jarupkin, Dotto, Abelli y Ferreyra se sumergen en un proceso de investigación, estudio, escucha, transcripción y ensayo de la obra original para recrear la sonoridad y la genialidad del compositor argentino. Las actuaciones cuentan con una puesta especialmente producida para su montaje en distintos espacios culturales y educativos, que traen a escena a los integrantes de la formación original.

Cada concierto es una celebración de la obra de Piazzolla, que invita a conocer y seguir difundiendo a uno de los músicos más significativos del tango, que abrió camino a varias generaciones y fue determinante para que el tango siga vigente en el presente. La presentación en el Centro Cultural Parque de España coincide con el lanzamiento de su primer video grabado en vivo en el Teatro La Comedia de Rosario de “La Muerte del Ángel”; pieza de “La Suite del Ángel" compuesta en 1962 para su Quinteto Tango Nuevo.

Astor Piazzolla y su Quinteto

Astor fue la figura excluyente del tango durante las décadas del 60 al 90. De proyección artística nacional e internacional, su evolución musical lo convierte en referente de vanguardia. Sin dudas su agrupación más trascendente fue el quinteto de bandoneón, violín, guitarra eléctrica, piano y contrabajo. Creado en 1960 fue su herramienta predilecta en el proceso de construcción y nacimiento del Nuevo Tango.

Los músicos que lo acompañaron fueron notables y exquisitos intérpretes que Piazzolla apreciaba fundamentalmente por la capacidad de recrear su música enriqueciéndola con sus respectivas personalidades. Cabe destacar a Dante Amicarelli, Pablo Ziegler, Kicho Diáz, Héctor Console, Oscar López Ruiz, Horacio Malvicino, Antonio Agri, Fernando Suárez Paz.

Integrantes de Experiencia Piazzolla

Martín Tessa (guitarra eléctrica y dirección musical)

Nació el 1 de diciembre de 1977, en la ciudad de Santa Fe, a sus 4 años su familia se radicó en Rosario. Sus múltiples facetas de guitarrista, arreglador, compositor, docente y director, lo convierten en una referencia obligada en el escenario tanguero de Rosario.

Comenzó a estudiar guitarra a los doce años y se fue perfeccionando con diferentes maestros de guitarra clásica y popular. Luego de experiencias musicales tan variadas como originales, en el año 2005, junto a Javier Martínez Lo Ré, creó la Orquesta Escuela de Tango de la Municipalidad de Rosario. Desde entonces ha ocupado el cargo de director y arreglador del Conjunto de Guitarras. Con esta iniciativa pedagógica, busca recuperar la transmisión oral entre los músicos de tango. 

En estos 19 años ha logrado conformar un espacio de aprendizaje del que surgieron múltiples formaciones de la escena tanguera actual de la ciudad. De modo paralelo a su labor docente, llevó adelante formaciones orquestales de prestigio, como la Orquesta Utópica, que dirige en la actualidad y en la cual desarrolla su creatividad. Desde 2012 hasta la actualidad ha conformado tríos de guitarras con los cuales encuentra la posibilidad de desarrollar al máximo la capacidad de su instrumento y colocar a la guitarra como protagonista del tango. 

Por otra parte, Tessa integra el cuarteto del pianista Joel Tortul con el que, además, conforma un dúo de gran jerarquía. En el año 2020 participo de un disco que lo une con una figura emblemática como Rodolfo “Cholo” Montironi, que consigue enlazar en una mágica síntesis dos tiempos tangueros de la ciudad de Rosario.

Sebastián Jarupkin (bandoneón y dirección musical)

Bandoneonista, compositor, arreglador y director. Es docente preparador de la fila de bandoneones de la Orquesta Escuela de Tango de la Municipalidad de Rosario. Es profesor de bandoneón en el Conservatorio de Música Juan Carlos Paz de la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Codirige la Orquesta Utópica con quien ha grabado tres discos y se ha presentado en las principales salas del país: Teatro Príncipe de Asturias del CCPE (Rosario), Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires), Usina del Arte (en el marco del Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires) y ha realizado giras por Uruguay y presentaciones en distintas ciudades del país. Ha ganado, con la Orquesta Utópica, el primer premio en el “Concurso internacional de nuevos ensambles de tango” en la ciudad de Buenos Aires (2017). Ganador de la “Beca a la creación” del Fondo Nacional de las Artes (2019). Con esta beca ha desarrollado un álbum de partituras de arreglos para bandoneón solo de tangos de autores contemporáneos. 

Entre 2003 y 2009 se radica en Barcelona (España) y se ha presentado en teatros y salas de España, Italia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Francia y Escocia. Entre sus actuaciones en el exterior se destacan “World Performing Art Festival”, Lahore, Pakistán (2006), “Sibiu Jazz Festival”, Rumania (2008), “Carnaval de Venecia” (2006), escenario mayor de la plaza San Marcos junto a Gustavo Mozzi.

Federico Abelli (piano)

Nació el 2 de junio de 1983 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, y a los 4 años se radicó en la ciudad de Rosario. Comenzó sus estudios de piano desde temprana edad con la Profesora Gabriela Svatestz y posteriormente se perfeccionó con Octavio y Laura Brunetti, continuando su formación con la maestra Inés Gómez Carrillo. Fue alumno de la Profesora Zulma Cabrera en el Instituto Profesorado Provincial de Música, alcanzando el título de Profesor Nacional de Música con especialidad en Piano en 2003.

Tomó clases de música popular argentina con la pianista Hilda Herrara en el CIMAP durante 2008 y 2009 y con Andrés Pilar en 2013. En 2009 asistió a clases de Ensamble de Cámara con el maestro Fernando Pérez, bajo las formaciones de trío de violín, violonchelo y piano y dúo de violín y piano. Entre 2011 y 2013 participó de clases de Ensamble en el tango con los maestros Andrés Linetzky y Julián Peralta. Integró la Orquesta Escuela Municipal de Tango de Rosario dirigida por Javier Martínez Lo Ré (2008/2009). En 2011 fundó el Sexteto Vendaval, agrupación que integró hasta 2014. Integró el quinteto atípico Bestiario y, en la actualidad, es pianista de la Orquesta Utópica, formación en la que participa desde sus inicios.

Inés Dotto (violín)

Violinista y Profesora de Violín egresada de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. Inició sus estudios con el profesor Juan Pablo Sosa del Frade, perfeccionándose luego con los violinistas Oscar Galucci, Oleg Pishenin, Pablo Agri y Pablo Farhat. Desde 2006 empieza su perfeccionamiento y trayectoria musical como violinista de tango. Participó de cursos y seminarios dictados por el pianista Octavio Brunetti (2008), los violinistas Ramiro Gallo y Pablo agri (2009); Programa Músicos x la Identidad junto a Pablo Agri y Daniel Binelli (2009), Seminario de arreglos y orquestación a cargo de Julián Peralta (2014); Tango: genealogía política e historia (Cohorte 14) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Argentina, 2020); Los solos de violín en el tango dictado por Katharina Deissler y Anahí Meléndez (2023). 

Integró los proyectos musicales Tinta Roja y Quinteto Undertango. Participó de la cuarta generación de la Orquesta Escuela de Tango de la Municipalidad de Rosario. Fue convocada por el músico rosarino Adrián Abonizio para formar parte de su quinteto de tango en la presentación de su disco Tangolpeando realizada en Santa Rosa, La Pampa. Integró la Orquesta Típica Julián Peralta para la presentación en Rosario de los discos Un disparo en la noche vol I y Un disparo en la noche vol II; y para la presentación de la suite Sofía y los sueños de Julián Peralta, obra para bandoneón, piano y orquesta de cuerdas. Actualmente forma parte del quinteto Masmédula e integra la Orquesta Utópica. Es docente preparadora de cuerdas de la Orquesta  Escuela de Tango de la Municipalidad de Rosario.

Diego Ferreyra (contrabajo)

Nacido en la Ciudad de Venado Tuerto en 1981, sus comienzos con el contrabajo se dan en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, con el profesor Domingo Porta. En simultáneo se perfecciona de forma particular con el profesor Gustavo Lorenzatti en la ciudad de Córdoba, y posteriormente con Sergio Rivas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Formó parte de la Orquesta Escuela de Tango de la Municipalidad de Rosario. Desde 2012 viene desarrollando un repertorio de música popular y contemporánea, compuesta y arreglada para contrabajo solo. Junto con su desarrollo instrumental como solista, ha formado parte de varios proyectos como “Joel Tortul Trío”, con Joel Tortul en piano y Pablo Rodriguez en batería y percusión, grabando el disco “Punto Vivo” en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario. También formó parte de “Camalote Trío", con Darío Serpi en flauta traversa y saxo y Patrico Rourich en percusión, interpretando composiciones propias y de otros compositores latinoamericanos.

Desde 2012 es contrabajista estable de la Orquesta Municipal de Tango de la ciudad de Cañada de Gómez, dirigida por el maestro Cristian Gustafsson. En 2015, da comienzo al proyecto “Música para compartir", iniciativa que busca interpretar música popular, con el contrabajo, en diferentes espacios de la ciudad de Rosario y sus alrededores.

Enviar mensaje por WhatsApp