Image
niños participando de un taller con cajas sobre  y cintas

Formación en mediación cultural. Laboratorio collage y acción

DEL 23 AL 24 DE Octubre Todos los días De 17 a 18 horas

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Cuándo y dónde

DEL 23 AL 24 DE Octubre Todos los días De 17 a 18 horas

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

El Centro Cultural Parque de España abre la inscripción para participar de la formación en mediación cultural “Laboratorio collage y acción”, a cargo de la artista española Macarena Recuerda Shepherd. Un espacio para reflexionar sobre la mediación artística y las metodologías participativas desde la perspectiva de la creación en el ámbito de la gestión cultural y la educación.  

Jueves 23 y viernes 24 de octubre de 17 a 19 h en el Teatro del CCPE (Sarmiento y el río). Inscripción acá, hasta el 20/10, confirmación a las personas seleccionadas vía mail el 21/10. Gratis. Cupos limitados.

Dirigido a artistas que deseen abrir sus procesos de creación. Mediadores culturales de instituciones públicas y organizaciones comunitarias. Educadores con ganas de incorporar las artes vivas a su metodología pedagógica de nivel primario, secundario o de escuelas artísticas. Responsables de equipamientos culturales que quieran activar sus espacios expositivos, trascendiendo el concepto pasivo de público como simple espectador. Agentes territoriales interesados en poner en el centro a las personas en relación con las artes.

La artista Macarena Recuerda Shepherd desmontará los resortes creativos de la pieza-taller “Collage y Acción”, una pieza participativa que nace tras dos años y medio de investigación sobre cómo crear colectivamente, cómo aprender de manera horizontal y, al mismo tiempo, nos ayuda a comprender qué es un proceso creativo. El trabajo se sitúa entre arte, educación y juego, y propone un espacio de creación donde los participantes, niños, niñas o adultos, no compiten sino que trabajan juntos. Durante la sesión compartiré el proceso de esta investigación poniendo el foco en las metodologías y herramientas que surgieron a lo largo del proyecto, desde la utilización del collage como punto de partida para pensar la escena, hasta la elaboración de materiales que fomentan la autonomía y la colaboración grupal.

Durante la sesión Macarena Recuerda compartirá el proceso de esta investigación poniendo el foco en las metodologías y herramientas que surgieron a lo largo del proyecto, desde la utilización del collage como punto de partida para pensar la escena, hasta la elaboración de materiales que fomentan la autonomía y la colaboración grupal.

¿Cómo puede la práctica artística transformar las maneras de aprender y de relacionarnos en el aula? ¿Cómo trasladar los procesos creativos al aprendizaje de las materias escolares? ¿Cómo crear contextos horizontales donde podamos aprender los unos de los otros? La sesión combina relato, práctica y reflexión.


Hasta hace poco tiempo la mediación cultural se fundó casi exclusivamente en “explicar“ o interceder entre la obra de arte y el público observador, como herramienta que permitiera el acceso del espectador a los contenidos de la obra, y descifrar los mensajes para su comprensión. Esa mirada sobre el arte no integraba los procesos de la creación, territorio que suele permanecer reservado a la intimidad del artista, como el recorrido personal hacia la concreción de la obra. La mediación artística desanda ese camino, destila los procesos para crear nuevos dispositivos que puedan ser habitados por la comunidad.

En la actualidad los artistas, agentes  culturales, educadores, mediadores se enfrentan a un nuevo paradigma a la hora de abordar la mediación artística y su labor. Existe un aumento de proyectos, investigaciones y teorías que argumentan que el arte y la creatividad pueden revolucionar el aprendizaje y ser incluso un motor de conocimiento crítico que aporte al desarrollo social y humano.

La mediación artística como pilar de la participación en la cultura, para el desarrollo e implementación de los derechos culturales. por parte de los asistentes que quieran profundizar en su propia práctica desde esta visión de trabajo.

 

Coorganiza: Centro Cultural Parque de España con Australia, espacio de residencia e investigación en mediación artística en ciudad de Buenos Aires que se propone abrir unas perspectivas y nuevas rutas posibles de mediación artística a través de conversatorios situados y experiencias concretas.

Macarena Recuerda Shepherd 

Se formó en artes escénicas, teatro y danza. Aunque está licenciada por el Institut del Teatre, lo que realmente le interesa son los proyectos participativos que tienen como objetivo crear nuevas formas de encuentro con el arte. 
Desde el año 2012 su investigación gira en torno al rol del espectador. Inventa nuevos espacios para jugar, crear y pensar en compañía. Su investigación se abre en dos líneas de trabajo, una línea de investigación sobre el lenguaje en escena y otra línea sobre espacios participativos y pedagógicos. 
Ha realizado diferentes proyectos en colaboración con los artistas Sofía Asencio, Idurre Azkue, David Franch, Txalo Toloza y Vicente Arlandis. 
2010 “Thatʼs the story of my life” un Producción de MiCarteraPatrocina, con la Ayuda del ConCa y la colaboración del Bilbao Arte, Teatre Lliure y Antic Teatre, pieza que ha girado por todo el Estado Español y Portugal. 
2012 “Greenwich Art Show” Una producción de MiCarteraPatrocina, Festival Neo, CAET y Antic Teatre. Y “Greenwich Art Show- The Installation” Beca Atrio Alhóndiga de Bilbao. 
2013 “Whose are those eyes?” Sit specif e intervención urbana que se estrenará en la Fira de Tárrega 2013, Escena Poble Nou 2013 y Bad. Ha recibido la Beca Laboratorio Fira de Tárrega, conjuntamente Escena Poble Nou y Antic Teatre; y la Residencia de Bilbao Eszena. 
2015 "El Experimento Ganzfeld". HPC consonni (Bilbao) 
2016 “Collage y Acción” Pieza- taller Intergeneracional. Es un laboratorio intergeneracional que pretende crear un espacio común tanto para divertirnos, como para la investigación artística. A través del juego experimentamos con materiales plásticos, paisajes sonoros y el cuerpo en acción, y descubriremos las distintas posibilidades y lecturas que surgen según las composiciones que genera la propia práctica del collage. De 6 a 100 años. 
2018 “¡AY! ¡YA!” Pieza de danza performance para todos los públicos. Un trabajo sobre el cuerpo y la mirada a través del trampantojo. Ha girado por todo el Estado Español y han realizado algunas actuaciones en Francia. Una producción del Antic Teatre. Colabora el Gobierno Vasco, Festival Grec y Festival BAD, El Graner, Sala Baratza, La Fundición Bilbao e Histeriak. “Proyecto beneficiario del Proyecto de cooperación transfronteriza PYRENART 
2020 “The watching machine” es el nuevo proyecto que se ha estrenado en el Festival Bad. Coproducción del Bad, Antic teatre, Gobierno Vasco y la colaboración del Graner.

Enviar mensaje por WhatsApp