
Cuándo y dónde
El Centro Cultural Parque de España y Pulpo producciones presentan "Escritor Fracasado", una adaptación del libro de Roberto Arlt escrita por Marilu Marini y Diego Velázquez, quien también es el intérprete.
La obra pone en primer plano la tensión entre deseo creativo y fracaso, mostrando el costo íntimo de perseguir un destino que parece siempre esquivo. No solo interpela a quienes transitan el mundo del arte, sino a todo espectador que alguna vez experimentó el desencuentro entre sus anhelos y la realidad. La escena se convierte en espejo de la frustración moderna, recuperando la voz intempestiva de Arlt para recordarnos que el fracaso, más que un final, es parte constitutiva del camino creativo.
Sábado 1 de noviembre, a las 21 hs en el Teatro del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río). Duración: 70 minutos. apta para mayores de 15 años.
Entrada de preventa $28.000 (hasta agotar stock). Entrada general: $35.000
A la venta en www.1000tickets.com.ar y en el CCPE (Sarmiento y el río) en efectivo y transferencia: de lunes a viernes de 9 a 15 (administración); jueves, viernes y sábados, de 15 a 19 hasta el 20/9 y, desde el 4/10, de 16 a 20 h. (Galerías). También una hora antes del espectáculo. Entradas sin ubicación.
Sobre la adaptación
La última etapa en la producción de Roberto Arlt estuvo directamente relacionada con el teatro. Allí finalmente encontró un vínculo directo con el público. Podríamos decir que su último destinatario fue el espectador, no el lector. Un escritor sabe que su fin es el lector. Y un dramaturgo sabe (o debería saber) que su fin es el espectador.
El Arlt literario fue cuestionado por "escribir mal", zarandeado por la alcurnia literaria.
"Se dice de mí que escribo mal. Es posible. De cualquier manera, no tendría dificultad en citar a numerosa gente que escribe bien y a quienes únicamente leen correctos miembros de su familia."
¿Hay una manera correcta de escribir? ¿Hay una manera correcta de hacer teatro? ¿Hay una manera correcta de hacer Arlt en teatro? Escritor fracasado es uno de esos textos que parecen "imposibles de poder decir" por lo frondoso de su lenguaje. La lectura de Arlt requiere del cuerpo de un lector activo que pueda hacer presente ese universo de emociones y poesía extrema.
¿Cómo es el cuerpo que se necesita para hacer aparecer ese texto en escena y que esos otros cuerpos, los de los espectadores, puedan escucharlo? La necesidad de que esas palabras, las que conforman el cuento Escritor Fracasado, sean escuchadas hoy, fue el principal impulso para embarcarnos en la ardua tarea de transformarlo en material escénico. Para eso fue necesario deconstruir su escritura intentando entender desde qué lugar estaba escribiendo Arlt esta paradoja: el relato de un escritor que no puede escribir.
Un hombre que escribe sobre la imposibilidad de escribir de otro hombre. Y en ese acto, en el de la acción, Arlt le otorga al escritor fracasado la posibilidad de ser un protagonista literario, no como autor, sino como personaje.
Arlt mira a los escritores que lo menosprecian y los comprende, los desprecia, los señala, y los usa como un ventrílocuo para decir muchos pensamientos propios sobre el ecosistema literario, la creación, su circulación comercial, la mirada de los otros, y la construcción que del artista hace el entorno.
Intentamos que la pasión y la indignación de Arlt, que sentimos íntimas, nos guíe en esta falsificación que de él hacemos.
Nuestro deseo es compartir la sonrisa que intuimos en Arlt al momento de escribir este texto que desarticula y denuncia la mediocridad.Arlt se nos revela contemporáneo a través de lo profético de su escritura.
Esta fotografía que describe el mundillo del arte, el mundo todo, se nos hace, poco menos de un siglo después, réplica de la actualidad.
Marilu Marini y Diego Velázquez
Ficha técnico artística
Dirección: Marilú Marini
Autoría: Roberto Arlt
Adaptación: Marilú Marini, Diego Velázquez
Actúa: Diego Velázquez
Vestuario: Oria Puppo
Escenografía: Oria Puppo
Iluminación: Omar Possemato, Oria Puppo
Música original: Nico Sorin
Arte: Oria Puppo
Asistencia de escenografía: Martina Nosetto
Asistencia de vestuario: César Taibo
Asistencia general: Marcelino Bonilla
Producción local: Pulpo producciones
Distribución: Carolina Stegmayer
Roberto Arlt (autor)
Escritor y periodista argentino, una de las figuras más singulares de la literatura rioplatense. Se le considera el introductor de la novela moderna en su país, aunque su reconocimiento no llegó hasta los años cincuenta. Hijo de inmigrantes, vivió en el barrio porteño de Flores, y a los ocho años de edad fue expulsado de la escuela; pero continuó su educación de manera autodidacta. Se dedicó al periodismo y enseguida destacó con su pluma. Entre la década del veinte y el treinta participó del mítico grupo literario de Boedo, en el que -junto con otros escritores, como Raúl González Tuñón, César Tiempo, Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, entre muchos otros- ejecutaron una literatura de vanguardia, en la que predominaban la temática social y las ideas de izquierda.
Murió en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. Es uno de los primeros escritores argentinos en tomar lo urbano como semillero de conflictos. En 1926, apareció su primera novela El juguete rabioso, dando comienzo a una literatura urbana con toda una poética narrativa extraordinaria y original. En sus novelas Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) aparece retratado de modo muy realista el mundo de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, prostitutas y rufianes. Aunque conoció el éxito y fue leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus incorrecciones sintácticas. A finales de los años cincuenta su obra comenzó a ser reivindicada como uno de los mayores logros de la literatura argentina.
El estilo arltliano se caracteriza por frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de jergas y barbarismos. Su obra refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la crisis que culminó en 1930: sus personajes son a menudo marginados que atraviesan situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido y hasta fantástico.
El conjunto de la obra dramática de Arlt se caracteriza por su esencia fantástica y farsesca, aunque con desenlaces trágicos. Por otra parte, y al igual que en su narrativa, es siempre visible un trasfondo de crítica social. Sus personajes encarnan la proyección de deseos, vivencias, frustraciones, escrúpulos de conciencia o remordimientos, dentro de una estética que aproxima a las obras teatrales de Arlt a tendencias tales como el "teatro dentro del teatro", el "teatro del espejo" y el teatro grotesco.
Marilú Marini (directora)
En 2021 fue galardonada con el Premio Konex de Brillante como actriz de la década. Actualmente realiza funciones bajo la dirección de Peter Brook de La Tempestad de Shakespeare.
Se forma como bailarina en Buenos Aires presentando sus creaciones en el prestigioso Instituto Di Tella. Debuta en Ubú Encadenado de Alfred Jarry con puesta en escena de Roberto Villanueva, quien también la dirige en Señorita Gloria de R. Athayde. A fines del año 1975 se instala en París y trabaja con Alfredo Arias y el grupo TSE, del que es uno de los miembros fundadores. Con dicho grupo estrena Peines de Coeur d'une Chatte Anglaise de Balzac - Serreau (Teatro Antiguo de Taormina, Old Vic de Londres y Broadway) Esta obra obtiene el Premio Plaisir du Theatre; La Mujer Sentada de Copi con el que obtiene en el año 1984 el Prix de la Critique y es nominada a los Premios Moliere como Mejor Actriz; La Tempestad de Shakespeare en la Cour d'Honneur del Palacio Papal en Avignon; Niní obra que rinde homenaje a la gran actriz y autora argentina Niní Marshall, y con la que realiza funciones tanto en Francia como en Argentina; Mortadela de Alfredo Arias (Premio Moliere al Mejor Espectáculo Musical); Las Madres con textos especialmente escritos para ella por Olivier Py, Yazmina Reza, Enrique Pinti, Jorge Goldenberg, Edmund White, René de Ceccatty; La Lluvia de Fuego de Silvina Ocampo, obra inédita de la gran poeta argentina y que su marido, Adolfo Bioy Casares, le confía. Colabora con Alfredo Arias en la dirección de Peines de coeur d'une Chatte Française que obtiene el Premio Moliere al Mejor Espectáculo Musical y al Mejor Vestuario. Arthur Nauzyciel la dirige en 2004 en Los Días Felices de Samuel Beckett, en el Théâtre National de l'Odéon de París y luego en Buenos Aires, en el Teatro San Martín (Premio ACE a la Mejor Actriz). En 2009, estrena en Buenos Aires Invenciones con libro y dirección de Alejandro Maci. Ciro Zorzoli, la dirige en 2012 en Las Criadas de Jean Genet. Helena Tritek la dirige en 2013 y 2014 en 33 Variaciones de Moises Kaufman, ganando nuevamente el premio ACE a la mejor actriz y el ACE de oro por su trayectoria. En 2015 crea, en la Comédie de Caen,bajo la dirección de Pierre Maillet La Journée D'une Rêveuse et Autres Moments, montaje de textos de Copi. En 2016 estrena en Buenos Aires, Todas Las Canciones de Amor de Santiago Loza y dirección de Alejandro Tantanian.
En cine ha trabajado con Ariane Mnouchkine, Claire Denis, Daniel Schmid, Michel Soutter, Pascal Bonitzer, Catherine Corsini, Alejandro Maci, Marcela Balza, Javier Diment, Fernan- do Salem y Silvina Schinser.
El Gobierno Francés ha condecorado a Marilú Marini con la Orden des Arts y de Lettres en Grado de Commandeur.
Diego Velázquez (actor)
Es egresado de la carrera Formación del Actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires.
En Teatro trabajó con directores como Rafael Spregelburd (La Terquedad), Marilu Marini (Escritor Fracasado), Daniel Veronese (Cock; Los Corderos) Ciro Zorzoli (Estado de Ira; Fantasmatic Invocación Stanislavski; Traición; Exhibición y Desfile; El niño en cuestión; 23.344). Durante la temporada 2009/10 protagoniza Amerika, de Franz Kafka, en el Nationaltheater Mannheim, en Alemania, con dirección de Alejandro Tantanian (con quien también realiza Los Sensuales; Las Islas; y Cuchillos en Gallinas). Tambien trabjó con Robert Sturua (El luto le sienta a Electra), Analia Couceyro (Historia del Llanto) Gustavo Tarrío (De- cidí Canción; Super), Jorge Lavelli (Rey Lear), Moro Anghileri (3-EX; Puentes), Fernanda Orazi (Teo con Julia), y Jose María Muscari (Pornografía Emocional; Pulgarza). Formado también en danza, trabajó como intérprete bajo la dirección de numerosos coreógrafos como Diana Zseinblum (Invocación Bauch), Ana Frenkel (Miedo), Carlos Casella (Vacaciones en la Oscuridad), Silvina Grinberg (Los Esmerados y El Cielo de los Mons- truos) y Eugenia Estevez (S/). Aquaman fue su primera experiencia como director. También co dirigió las obras de danza En el Ruido, y Hemos abandonado nuestra carrera de campeones.
Realizó numeroso trabajos en cine en películas como Relatos Salvajes, de Damian Szifron (Nominada Oscar mejor película extranjera); La larga noche de Francisco Sanctis de Fran- cisco Marquez y Andrea Testa, participando de Un Certain Regard del Festival de Cannes, San Sebastián, y numerosos festivales (premio Mejor Actor BAFICI); El Maestro de Julian Dabien y Cristina Tamagnini (Premios Condor y Premios Sur 2021 al mejor actor); La reina del Miedo, de Valeria Bertucelli y Fabiana Tiscornia, La Misma Sangre de Miguel Cohan, Familia Sumergida, de Maria Alche, Kryptonita, de Nicanor Loreti, El niño pez, de Lucía Puenzo; y muchas más. Formó parte de las series televisivas Santa Evita; Los Siete Locos y Los Lanzallamas; Entre Hombres; Farsantes; La Casa; La verdad; Variaciones Walsh, entre otros ciclos, trabajando con directores como Diego Lerman, Rodrigo Garcia, Pablo Fendrick, Fernando Spiner, Ana Piterbarg, Paula de Luque, Alejandro Maci, y Daniel Barone.
Fue distinguido con el Premio Konex 2021 como uno de los mejores actores de la década. Recibió numerosos premios por sus trabajos tanto en teatro como en cine (Premios Sur, Premios Cóndor, Premios Trinidad Guevara, Maria Guerrero, etc).