
Cuándo y dónde
Cubrir para descubrir. Seleccionar, recortar para enfocar.
Extrañar. Combatir el olvido. Extrañar el espacio.
Lo genérico como velo, como cortina de humo. Lo genérico que enceguece.
Pasajes en el tiempo. Recortes que permiten transportarse.
Redescubrir lo cotidiano.
La memoria de lo patrimonial. Elementos e identidad.
Molduras, puertas, lámparas, cielorrasos, revestimientos, pisos y frisos.
Fragmentos. El catalejo enfoca, pone en el centro de la escena.
Un telón.
Un museo.
La memoria.
Pensamos en el arte como refugio para la arquitectura. Pensamos en una instalación como un “acto colectivo de resistencia a la reducción de la arquitectura a una mercancía rentable” (Zaera Polo, 2016). Surgió claramente la voluntad de apropiarnos del espacio y transformarlo, y de hacer uso de la metodología, la técnica y los conocimientos propios de la arquitectura para activar, des-estancar y generar más preguntas que abran más preguntas.
¿Cómo intervenir para interpelar?
¿Cómo intervenir para detener, para alterar el ritmo y la inercia de esos usuarios que caminan sin mirar?
El actual Museo de la Memoria es una parte sumamente importante de la historia de la ciudad de Rosario. Durante la última dictadura militar, en su interior funcionaba la sede del Comando del II Cuerpo del Ejército Argentino: la cabeza de la operación, el cerebro del monstruo. En esta sede se decidía el destino de las personas secuestradas: o bien recibían la condenaba de presas y presos políticos, o permanecían desaparecidas y eran enviadas a algunos de los centros clandestinos de detención. Dentro de estos espacios se diseñó y articuló el plan de genocidio que llevó adelante la persecución, la detención, la desaparición y/o el asesinato de miles de ciudadanas y ciudadanos de las seis provincias del litoral argentino.
El detrás de escena del período más terrible de nuestra historia.
¿Qué pasa cuando la historia se presenta como un espectáculo?
¿Qué pasa cuando se entrecorta el relato y se banaliza lo sufrido?
¿Cuál es el límite a la apropiación de una historia colectiva?
¿Nunca más?
Colectivo catalejo
¿Qué tenemos en común? Arquitectura, espacio y activismo. Después de un repaso por los caminos que recorrimos hasta ahora por separado, decidimos dejar de lado la producción individual y armar un proyecto colectivo que incorpore la multiplicidad de conceptos que veníamos trabajando: reflejos, ambigüedad, compromiso político, domesticidad, activismo, layering, el lugar desmenuzado, los otros mundos, reciclaje, transformación, abstracción, composición, escala, patrimonio.
Guido Picasso | Ignacio Cuenca | Carla Haimovich | Cecilia Pellegrini | Joel Pérez | Fidela Antelo | Sofía
Rothman