
Cuándo y dónde
El Centro Cultural Parque de España forma parte de la edición 2025 de BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, incubada en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública de Argentina. Una bienal distinta: descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas del mundo actual.
Curaduría: BIENALSUR, Clarisa Appendino (ARG)
Bajo el eje "Fragmentar la obsolescencia", en el CCPE se exhibirán dos muestras:
La rebelión de la basura
Inauguración: Viernes 8 de agosto, a las 18 h. Abierta hasta el 20/09, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 h en Galerías del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis.
La rebelión de la basura parte de una crónica homónima del escritor rosarino Héctor Sebastianelli publicada en 1988 junto a un conjunto de grabados de artistas locales. El episodio narrado sucedió en Rosario en los años setenta a causa de un amotinamiento de cirujas frente a la municipalidad, como consecuencia de un conflicto sobre la recolección de residuos. Esta rebelión, que terminó en una reivindicación por parte de quienes recolectan humildemente lo que otros desechan, es un punto de partida para poner en lugar de actantes a aquello que usualmente llamamos basura. El destino más común para lo que abandonó su utilidad es ubicarlo en el sedimento simbólico de desecho.
En respuesta a esto, revitalizamos estas materialidades invisibles entre el consumo veloz y la atracción de lo nuevo, para transformarlas en materias particularmente significantes de las producciones contemporáneas. Se asume así una reflexión crítica y política no solo sobre la ecología de las cosas sino también sobre la supervivencia de los materiales, los cuales son recuperados de su abandono como cuestionamiento a las estructuras que definen lo obsoleto: ¿cuándo y por qué algo se vuelve basura? La inclinación sobre estas materialidades implica romper la linealidad que va de la utilidad al descarte para abrir otras temporalidades que integran las acciones de recolección, reapropiación y reinvención. Es en esta conjunción estética entre recolección y basura que emerge una rebelión material.
Imagen: Irina Novarese, funky names for system perturbations, 2024.
Artistas:
Nicolás Robbio (ARG) ,
Irina Novarese (ITA) ,
Jesús Ortiz (ARG) ,
André Komatsu (BRA) ,
Bruna Mayer (BRA) ,
Federico Gloriani (ARG) ,
Juan Grela (ARG) ,
Tiago Mata Machado (BRA) ,
Cinthia Marcelle (BRA) ,
Yanina Pelle (ARG) ,
Armando Ruiz Ramírez (COL-VEN)
Ládano
Inauguración: Viernes 8 de agosto, a las 18 h. Abierta hasta el 20/09, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 h en Galerías del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis.
El ládano es una resina aromática y pegajosa de color marrón que se extrae de la planta comúnmente llamada jara pringosa, típica de ciertas regiones de España. Esta sustancia da nombre a un proyecto iniciado a partir de un recorrido del artista por la meseta central de ese país. La caminata casual impulsó una pesquisa sobre la memoria política, biográfica, productiva y mágica del territorio. Un espacio donde, cuanto más se recorre, más se exhiben los tiempos que lo componen. Actualmente caracterizada por una densidad poblacional mínima y una baja productividad agrícola, tales condiciones permiten la supervivencia de pasados latentes: fue lugar de retiro eremítico durante el alto medievo y espacio estratégico de resistencia antifascista durante la guerra civil española (1936-1939). Estas temporalidades del territorio impulsan una investigación que conjuga relevamientos históricos, hallazgos arqueológicos, conjeturas mágicas y ficción autobiográfica. El núcleo del proyecto es un video que enlaza la forma documental con imágenes de archivo, registros de avistamientos y textos. Junto a este material, un conjunto de objetos de identidad múltiple –entre pieza arqueológica, facsimilar, obra de arte y testigo ocular– funciona como reverberación de la imagen en movimiento. Este entretejido impulsa una narrativa que concibe la historia como un campo compuesto de restos, fragmentos, partes inconexas, objetos perdidos y textos ilegibles, buscando en esa sustancia viscosa del ládano un aglutinante de los tiempos esparcidos en el paisaje.
Artista: Mario Espliego (ESP)