Image
Emergentes 2025 - CEC

Emergentes 2025 - Visitas mes de noviembre

DEL 1 AL 30 DE Noviembre Domingo, Viernes y Sábado De 16 a 20 horas

Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC)

PASEO DE LAS ARTES 310

Gratis

Cuándo y dónde

DEL 1 AL 30 DE Noviembre Domingo, Viernes y Sábado De 16 a 20 horas

Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC)

PASEO DE LAS ARTES 310

Gratis

A lo largo del mes de noviembre, el Centro de Expresiones Contemporáneas presenta Emergentes 2025, un festival de prácticas artísticas. Una experiencia que invita al público a transitar por diferentes espacios para poder vivenciar las producciones de artistas de todo el país.

Todos los viernes, sábados y domingos, de 16 a 20 h, se podrán visitar las muestras de Fotografía experimental e Intervenciones en el Espacio.

  • Intervenciones en el espacio: en las tres naves centrales del CEC se presentan instalaciones que proponen nuevas experiencias de las prácticas artísticas y del modo en que el espacio y los cuerpos se encuentran.  Las y los artistas desarrollaron sus proyectos a lo largo de varios meses de trabajo y con el acompañamiento curatorial de Mauro Guzmán (por Casa Vanzo Wernicke) y Georgina Ricci.

El sueño de la casa propia, de Nicolás Gómez (Rosario), parte del dibujo y de un conjunto de telas (nuevas, recuperadas o donadas por amigos y familiares) que conforman paredes y techos sostenidos por una estructura que reconstruye simbólicamente la primera casa. A partir de materiales sencillos y familiares, la instalación propone una construcción frágil y mutable que explora la idea de hogar como espacio compartido y afectivo.

Paisaje futuro, de Tadeo Homps (Buenos Aires), toma como referencia el Monumento a la Bandera y su entorno, situado entre la ciudad y el río Paraná. La instalación reconstruye suplanta a través de una serie de canteros donde crecen especies nativas y agrícolas de la región, proponiendo un ecosistema vivo en transformación. El proyecto explora la convivencia entre lo natural y lo construido, y especula sobre un tiempo en el que la vida vegetal redefine las formas del paisaje. El proyecto cuenta con la colaboración del Centro Agroecológico Biodinámico Rosario y del Taller de Huerta Agroecológica del Programa Nueva Oportunidad.

Masa boba, de Julia Martínez y Paulina Santi (Rosario), parte del globo BoBo, objeto de fiesta popular y familiar, para construir una masa suspendida que transforma el espacio que la rodea. Con más de quinientos globos inflados con aire, la instalación propone otra relación con el entorno y una experiencia cambiante de escala y densidad.

Monstruo del Paraná, de Florencia Silva (Mar del Plata), Mar Legón (Mar del Plata) y Selene Cráteres (Córdoba), surge de una colaboración itinerante atravesada por residencias, viajes y encuentros entre ciudades. La instalación, construida con estructuras de hierro y madera recubiertas por bolsas y redes recicladas, toma forma como una criatura mítica que parece emerger del río. El proyecto sostiene una relación afectiva y material con el Paraná, donde las artistas ensayan modos de creación colectiva y supervivencia en medio del plástico, el agua y la ciudad.

Silvia la vidente, de Tarcisio Drusin (Rosario), propone una instalación interactiva que al detectar la presencia de una mano, el dispositivo activa una secuencia de frases generadas mediante combinaciones aleatorias, produciendo un mensaje distinto en cada encuentro. El proyecto explora la relación entre lenguaje, tecnología y adivinación como formas de conocimiento.

El último hogar de los pájaros, de Francisco Paccini (Mar del Plata), registra una acción realizada con hojas de eucalipto en el marco de una residencia en General Pueyrredón. La video instalación surge de la exploración de un territorio atravesado por la lógica extractivista, donde el cuerpo del propio artista recorre un bosque plantado para ser destruido. La pieza se sitúa en ese tránsito —entre la contemplación y la urgencia— como una forma de experiencia y señalamiento.

  • Fotografía Experimental: desde el hall del CEC, recorriendo los pasillos hasta los galpones, se presentan proyectos que abordan la fotografía como un campo de experimentación material y conceptual. En distintos soportes —analógicos y digitales—, estas propuestas exploran el acto fotográfico, la luz y la superficie como zonas de investigación. Integran esta sección Presión y superficie, de Alfredo Teófilo Cuello (Santa Rosa del Conlara, San Luis); Análogo digital, de Facundo Martín Alejandro Dondo Salinas (Rosario); 1000 años al sol, de Gabriela Ballesi (Buenos Aires); y Papelitos, de Julieta López (Rosario).


El objetivo de Emergentes es impulsar el desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas acompañando procesos experimentales de artistas en etapa de exploración. El jurado estuvo integrado por Mauro Guzmán (coordinador artístico de Casa Vanzo Wernicke), Carla Barbero (curadora independiente) y Georgina Ricci curadora del Museo de arte contemporáneo de Rosario).

Enviar mensaje por WhatsApp