Los seminarios de actualización son espacios de formación y capacitación destinados a empleados y empleadas de la Municipalidad de Rosario. Son cursos cortos e intensivos pensados como espacios para construir conocimientos y debatir sobre temáticas fundamentales en el ámbito público local organizados de acuerdo a 3 áreas específicas: Debates contemporáneos - Procesos técnicos y herramientas de gestión - Transversalidad de Políticas públicas. Los cursos dictados se distribuyen en una agenda mensual.

Tené en cuenta que la inscripción a los seminarios requieren el ingreso con Perfil Digital. Al momento de completar la inscripción, te solicitaremos ingreses con tu usuario o crees una nueva cuenta en caso de no disponer de una.

Inscripciones abiertas

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Eje temático: Procesos técnicos y herramientas de gestión

Inicio: 15/09
Plazo máximo para completarlo: 60 días
Modalidad: virtual autogestionado - Plataforma ESAM

Descripción
En el contexto de las administraciones públicas actuales, el conocimiento básico de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), o GIS por sus siglas en inglés (Geographical Information System), se vuelve clave para planificar, tomar decisiones y gestionar de manera eficiente el territorio. Los SIG permiten integrar datos geoespaciales con información administrativa, facilitando una visión más completa y estratégica de los problemas urbanos.
En áreas como el ordenamiento territorial, el ambiente, la movilidad, el catastro, el hábitat o la infraestructura, los SIG brindan herramientas para interpretar fenómenos espaciales, detectar patrones y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
Este curso breve ofrece una primera aproximación conceptual, accesible y contextualizada, orientada a comprender las posibilidades que brindan los SIG en el ámbito de la gestión pública.
Su propósito es ayudar a reconocer el valor del dato geográfico y su potencial aplicación en el trabajo cotidiano.
A partir de esta formación, se espera que los y las agentes municipales puedan identificar oportunidades de mejora en sus áreas de trabajo mediante el uso estratégico de la información territorial.

Objetivo general
Brindar a los agentes municipales una comprensión introductoria sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su posible aplicación en la gestión local.

Objetivos específicos
• Comprender qué es un SIG y cuáles son sus componentes básicos.
• Conocer los conceptos básicos de cartografía y representación espacial, y los dispositivos vinculados a la captura y gestión de datos geográficos.
• Reconocer aplicaciones concretas de los SIG en distintas áreas del gobierno municipal, considerando la trayectoria institucional del Sistema de Información Territorial, SIGRos, Infomapa, IDE y sus diversas funcionalidades.
• Valorar el uso del dato geográfico como herramienta para mejorar la toma de decisiones y los servicios públicos.

Contenidos
Elementos básicos de cartografía. Coordenadas geográficas. Tipos y sistemas de proyecciones. Sistemas de referencia. Normativa vigente en Argentina. Definición de SIG. Componentes de un SIG. Evolución de los sistemas de información. Tipos de datos espaciales: vectorial y raster; puntos, líneas, polígonos, fotos satelitales. El trabajo de campo: tecnologías de posicionamiento y medición. Software: ArcGIS y QGIS. El dato geográfico como insumo estratégico. Visualización y análisis de datos espaciales. Capas de información y toma de decisiones. Ejemplos de uso en la gestión pública. Desarrrollos y funcionalidades locales: sistema de información territorial, SIGRos, Infomapa, IDE, etc

Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 30 hs. reloj de capacitación.

Inscribirme

Prevención de las violencias de género y enfoque de Derechos Humanos. Ley Micaela (Ley 27499) Curso actualizado al 2025 - 3º ed

Eje temático: Transversalidad de Políticas públicas. Capacitación obligatoria. Ord. MICAELA N.º 9.998 

Inicio: 8/09
Duración: 4 semanas
Modalidad: Virtual tutorado– Plataforma ESAM

Descripción:
La Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos junto a la ESAM de la Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Rosario diseñaron este curso de formación básica en materia de derechos, sensibilización y promoción de la perspectiva de género y diversidad, incorporando herramientas para la prevención, tratamiento y erradicación de las violencias de género para el personal municipal. Esta propuesta se desarrolla en cumplimiento con la Ley 27499 de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (“Ley Micaela”), la Ley Provincial N° 13891 de Capacitación Obligatoria en Derecho y Perspectiva de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y la ordenanza municipal de adhesión a esta norma (Ordenanza Micaela Nº 9998).

Objetivos:
Su objetivo general es desarrollar capacidades en el personal de la Municipalidad de Rosario para garantizar el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencias de género, con independencia de su orientación sexual e identidad de género.

Objetivos específicos:
● Favorecer la incorporación transversal de la perspectiva de género y diversidad en las políticas y los servicios públicos de la Municipalidad de Rosario.
● Formar agentes municipales sensibles en la problemática de las violencias contra las mujeres y capaces de incorporar una perspectiva de género en sus prácticas laborales.
● Promover cambios en prácticas e intervenciones a partir de propuestas del personal formado.

Contenidos: 
   • Presentación del curso. Ley Micaela. ¿Qué es el género?
   • Normativa internacional, nacional y provincial.
   • Transversalización de la perspectiva de género y diversidad. 
   • Estrategias locales de atención y prevención de las violencias¿Qué hacer frente a una situación de violencia de género?

Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación.

Inscribirme

"Compras y contrataciones I" 2da edición

Eje temático: Procesos técnicos y herramientas de gestión. 

Inicio: 10/09
Plazo máximo para completarlo: 30 días
Modalidad: virtual autogestionado - Plataforma ESAM

Descripción:
Este curso está destinado a agentes que no efectúan entre sus tareas cotidianas trámites de compras y licitaciones y esperan iniciarse en los principios básicos sobre la normativa y procedimientos vigentes. El mismo está orientado al desarrollo de herramientas conceptuales y prácticas básicas y promueve principios de transparencia, eficacia y calidad en la gestión.

Objetivos:
Entre los principales objetivos del curso se propone que cada participante al finalizar pueda:
   • Reconocer las normas y procedimientos vigentes a fin de efectuar adecuadamente los trámites de compras y contrataciones a través de la Dirección de Compras y suministros de la Municipalidad de Rosario.
   • Aportar al desarrollo de herramientas conceptuales y prácticas que contribuyan a reconocer desde las Finanzas Públicas la modalidad de contratación del Estado Municipal.
   • Promover los principios de transparencia, eficacia y calidad en la gestión.

Contenidos:
   • Administración y Contrataciones. Procedimientos básicos y Normativa Aplicable. Marco regulatorio. Principios generales  y específicos de la contratación. Fases del procedimiento de selección.
   • Régimen de contrataciones: Compras menores , requisitos y procedimientos.Concurso de precios  requisitos y procedimiento. Bienes de capital .
   • Padrón de agentes de cobro: requisitos de la inscripción, tipo de agentes de cobro, estados. Registro de sancionados
   • Dictámenes del Tribunal Municipal de Cuentas de la Ciudad de Rosario.
   • Viáticos y movilidad. Empate de ofertas. pliego de condiciones.
   • Órganos de control interno y externo

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 10 hs. reloj de capacitación.

Inscribirme

Respuestas al Stress Hoy: Nuevos contextos, desafíos y abordajes

Eje temático: Gestión de los Recursos Humanos en Organizaciones Públicas

Inicio: 17/09
Duración: 4 semanas
Modalidad: Virtual tutorado– Plataforma ESAM

Descripción:
El presente curso toma como punto de partida reconocer, comprender, interpretar y encontrar las herramientas posibles para enfrentar al Stress que nos atraviesa en nuestra vida cotidiana,  en particular en los espacios sociales y laborales.
Qué es el Stress, cuándo y cómo reconocerlo, en qué espacio y tiempo de nuestras vidas se hace presente y sobre todo poder darnos cuenta cuándo hablamos de stress en el sentido de algo patológico y cuándo decimos stress en un sentido necesario y saludable, son algunas de las preguntas que iremos recorriendo.
Es una invitación a intentar derribar supuestos en torno a lo que entendemos por stress y a la búsqueda de las herramientas conceptuales y prácticas que nos ayuden a sumar  una mirada abierta y atenta sobre los puntos de tensión que la realidad nos provoca.

Objetivos generales:
   • Incorporar elementos conceptuales que nos ayuden a comprender de qué hablamos cuando decimos  stress.
   • Conocer, comprender, analizar y encontrar respuestas posibles al Stress de un modo amplio y abierto, e integral. 
   • Relacionar los conceptos teóricos básicos y necesarios con las situaciones de nuestra práctica en los diferentes ámbitos que transitamos: Trabajo, Sociedad y Lazos sociales, haciendo énfasis en el espacio laboral público.

Objetivos específicos:
   • Promover una mirada integral del problema del Stress desde un enfoque participativo, para encontrar respuestas creativas, abiertas y saludables frente a los conflictos estresores en el ámbito laboral.
   • Establecer en el marco de criterios diferenciales de análisis, cómo el stress es algo propio del funcionamiento de las organizaciones y de las personas, esto es, genera efectos favorecedores y saludables y a la vez reconocer cuándo se vuelve un elemento patológico que nos genera una variada gama de malestares, síntomas y enfermedades.
   • Generar una mirada abierta e integral sobre el Stress estableciendo una relación dialéctica entre lo que sucede en el “afuera” y lo que ocurre “dentro” de cada persona y como esta relación puede ser llevada a los espacios laborales de las organizaciones públicas.

Contenidos:
   • Stress. Aproximaciones conceptuales. Surgimiento del concepto. Análisis de los principales modelos para comprender el Stress. En busca de los efectos en las personas: factores estresores. Definición e impacto en tiempo presente. Relación entre stress, control y creencias: consecuencias en los sujetos.
   • Eje biológico que interviene en el proceso de stress. Conceptos básicos. Stress y carga: el concepto de alostasis. Definición. Reconocimiento de los factores estresores más importantes en la vida de las personas. Interrelación entre lo social y lo subjetivo. Respuestas saludables frente al stress. Diferencia entre afrontar y enfrentar al Stress en tiempos de crisis. 
   • El sentido del trabajo cuando aparece el stress. ¿Cuándo el trabajo enferma? El cuerpo del Estado como herramienta de sostén. Elaboración y construcción de respuestas posibles frente al stress en ámbitos laborales. 
   • Escenarios inciertos, stress y gestión pública. Respuestas y desafíos: elaboración de escenarios saludables en las organizaciones públicas, a partir de las señales y el conocimiento del stress.

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación.

Inscribirme

Cursos en ejecución

Comunicación estratégica en la era de las MultInteligencias

Inicio: 20/08
Duración: 4 semanas
Modalidad: virtual tutorado

Descripción:
El Curso propone interrogantes acerca de la gestión estratégica de la comunicación estratégica en las Organizaciones públicas en tiempos del avance de la Inteligencia Artificial. Cuáles son las continuidades y las rupturas. Mitos, trampas y nuevos escenarios para la implementación de las estrategias de comunicación .Qué significa el abordaje de las MultInteligencias como propuesta de superación de tensiones y crisis.

Objetivos:
-Reflexionar sobre la gestión estratégica en el campo de la Gestión Pública.
-Promover herramientas para el abordaje de la Comunicación desde la perspectiva de la complejidad y las MultInteligencias.

Contenidos:
1. Comunicación Estratégica en la Gestión Pública Local hoy
2. El Comunicador Social en tiempos de IA
3. Gestión de la Comunicación de Crisis y la IA.
4. Gestión Pública e Innovación: Comunicación Estratégica y MultInteligencias

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades participativas de evaluación propuestas para obtener la certificación correspondiente.

Destinado a agentes de la administración pública local que se desempeñan en áreas vinculadas a la Gestión de la Comunicación y/o Planificación.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación.
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario 

Introducción a la movilidad

Inicio: 11/08
Duración: 3 semanas
Modalidad: virtual tutorado

Descripción:
La Secretaría de Movilidad, en conjunto con la ESAM de la Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Rosario, invita a participar de este curso que propone pensar la movilidad como un eje central en la construcción de ciudades más sostenibles. La movilidad es una cuestión compleja que debe ser abordada de manera integral, entendiendo que una movilidad segura y sustentable requiere del compromiso colectivo y de políticas públicas activas. El curso brinda herramientas para analizar y comprender los impactos de cada modo de desplazamiento, la importancia de involucrarse en la planificación urbana y el rol clave de la ciudadanía en la construcción de una convivencia democrática en el espacio público.

Objetivos:  
Que las/os asistentes:
• Comprendan el paradigma de la movilidad urbana sostenible.
• Valoren la importancia de construir ciudades sostenibles, saludables y amigables.
• Sean capaces de integrar la movilidad a la planificación en sus áreas.
• Conozcan y puedan transmitir el enfoque de movilidad que se implementa en la ciudad de Rosario.

Contenidos:
1. La ciudad como hecho social. Historia de la movilidad en Rosario. Modos de movilidad y expansión.
2. El derecho a la ciudad y los usos posibles del espacio público.
3. Del Transporte a la Movilidad: un cambio de paradigma.
4. Los modos de movilidad, su impacto social y ambiental; contaminación   acústica y ambiental, salud, siniestralidad vial, uso del espacio público.
5. Ciudades 8-80. Cómo pensar ciudades inclusivas. Movilidad y género. Movilidad e infancias. 

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 15 hs. reloj de capacitación.

Cuidado del ambiente y desarrollo sostenible. Ley Yolanda

Inicio: 04/08
Duración: 6 semanas
Modalidad: Virtual tutorado – Plataforma ESAM
Descripción:
La Secretaría de Ambiente y Espacio Público junto a la ESAM de la Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Rosario llevan adelante este curso introductorio orientado a garantizar la formación integral en desarrollo sostenible y cambio climático para quienes se desempeñan en la función pública local, en consonancia con lo sancionado en la ley Nº27.592 y lo dispuesto en la Ord. Nº10.379 que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de desarrollo sostenible y ambiente de todas las personas que forman parte de la administración pública local.

Objetivos: 
   • Capacitar al personal de la Municipalidad de Rosario en conceptos y prácticas sobre el desarrollo sostenible. 
   • Favorecer la incorporación transversal de las problemáticas ambientales, recursos naturales y biodiversidad, a fin de diseñar nuevas políticas y aplicarlas a los servicios públicos de la Municipalidad de Rosario.
   • Formar agentes municipales capaces de integrar en cada acción estatal la mirada ambiental y la sostenibilidad en la gestión pública.
   • Promover cambios favorables en procedimientos y prácticas de trabajo a partir de propuestas y trabajo del personal formado, con visión de una Rosario Sostenible y respetuosa del ambiente.

Contenidos: 
   • Presentación curso. Quién fue Yolanda Ortiz. Objetivo, importancia y obligatoriedad de la Ley
   • Saber ambiental y desarrollo sostenible
   • Cambio climático
   • Gestión de residuos y economía circular
   • Eficiencia energética y energías renovables
   • Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas
   • Soberanía alimentaria

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 
Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 30 hs. reloj de capacitación.
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario  

Redacción para la gestión pública

Inicio: 4/08
Duración: 4 semanas
Modalidad: Virtual tutorado

Descripción:
El Taller propone la revisión de los principales problemas que suelen afectar la fluida interpretación de los textos producidos en general y en la gestión pública en particular. De este modo, cada participante podrá aplicar estrategias de reparación acordes con las propias necesidades o intereses.

Objetivos:
Incrementar la habilidad de redactar documentos en la práctica laboral cotidiana.

Contenidos:
•Organización de las ideas. Estructura profunda del texto.
Jerarquización, progresión y enlace de la información. Detección y reparación de ambigüedades, omisiones, redundancias.
•Ajuste gramatical (primera parte). Revisión ortográfica y sintáctica.
•Ajuste gramatical (segunda parte). La puntuación.
•El estilo. Ajuste a los formatos administrativos.

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 8 hs. reloj de capacitación
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario

Cursos finalizados

Compras y contrataciones II

Eje temático: Procesos técnicos y herramientas de gestión

Inicio: 9/06
Plazo máximo para completarlo: 30 días
Modalidad: virtual autogestionado - Plataforma ESAM
Descripción:
El curso desarrolla y profundiza competencias para optimizar la gestión de trámites y procedimientos, según los criterios de transparencia, eficacia y calidad en la gestión. Destinado a agentes que entre sus funciones efectúan trámites de compras y licitaciones en algún área de la municipalidad o bien hayan aprobado el curso de Compras y Contrataciones I.
Objetivo general:
Desarrollar y profundizar competencias para la optimización de trámites y  procedimientos en las compras y licitaciones del sector público municipal, según  los criterios de transparencia, eficacia y calidad en la gestión.
 

Modalidad: 
Curso virtual, asincrónico y autogestionado, sigue una secuencia y guía establecida, disponible para su resolución durante un plazo máximo de 30 días.
Todas las actividades son obligatorias y deben ser aprobadas para obtener la certificación correspondiente.
Destinado a:  
Agentes encargados de efectuar los trámites de compras y licitaciones de las distintas Áreas y Secretarías o agentes que hayan aprobado el taller de Compras y Contrataciones I.

  • Contenidos:
    Administración y Contrataciones. Procedimientos básicos y Normativa Aplicable. Licitaciones Públicas y Privadas. Excepciones. Consideraciones previas: licitación y consentimiento, licitación y formalismo; licitación e igualdad, características técnicas y económicas a analizar. Confección del Pliego. Ofertas: análisis y evaluación de las mismas, pre-adjudicación, adjudicación.
  • Dictámenes del Tribunal Municipal de Cuentas de la Ciudad de Rosario.
  • Otros procedimientos de selección: Compra directa, concurso de precios, subasta, remates. Tipos de gasto: Compra directa propiamente dicha, Compra con 3 presupuestos y Concurso de precios. Requisitos básicos de los comprobantes utilizados.
     

El Taller se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades propuestas. 
Certificación equivalente a 10 hs. reloj de capacitación.
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario

Taller Gestión de notificaciones

Eje temático: Procesos técnicos y herramientas de gestión

Inicio: 09/06
Duración: 2 semanas
Modalidad: Virtual tutorado - Plataforma ESAM
Descripción:
El desarrollo de buenas prácticas en la gestión de las notificaciones contribuye tanto a la mejora en la calidad de los procesos internos como a una mejor llegada a las/los vecinos/contribuyentes que interactúan con la administración pública local. Acompañando los procesos de innovación y transformación de la gestión, la ESAM pone a disposición este curso para la profesionalización de la función pública local.

Objetivos:
Reflexionar acerca de las características de las organizaciones públicas en la actualidad.
Conocer los pasos a cumplimentar en la gestión de las notificaciones en tanto procedimientos administrativos implementados en el gobierno local.

Contenidos:
Semana 1. Gestión Pública: ¿dónde estamos parados? Características de las organizaciones públicas contemporáneas. Importancia de la profesionalización de los agentes públicos para una gestión más eficiente de los procesos administrativos y servicios públicos.  
Semana 2. Actuaciones administrativas: las notificaciones. Características. ¿Cómo se desarrolla el proceso de la notificación? Etapas del proceso. Normativa de referencia: Decreto 518/43, Ley 2756. Resolución Nº 0083/2020. Decreto 1290. Ordenanza 2895. Ordenanza 7218.  Guía para la gestión de notificaciones.

Evaluación:
El curso se aprobará a partir de la participación activa en los foros propuestos y la realización de un ejercicio práctico sobre la gestión adecuada de las actuaciones.
Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 10 hs. reloj de capacitación.
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario.

Prácticas de buen trato a adultos mayores

Eje temático:  Transversalidad de Políticas Públicas

Inicio: 18/06
Duración: 30 días
Modalidad: virtual autogestionado - Plataforma ESAM
Descripción 
En el marco del "Mes del buen trato de personas mayores" y el  "Día Municipal de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” conforme a la Ordenanza Nº 10.698,  la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat de la Municipalidad de Rosario, a través de la Dirección de Adultas y Adultos Mayores y la ESAM, impulsa esta capacitación a fin de promover entornos más inclusivos, respetuosos y saludables para las personas mayores. 
La propuesta formativa busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas que inviten a reflexionar sobre el rol que cada persona ocupa en el acompañamiento, la atención y la promoción de una vejez digna, activa y libre de violencias. Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de asumir compromisos concretos para construir una sociedad para todas las edades, que valore la contribución de las personas mayores, al tiempo que reconozca y aborde los desafíos que plantea el envejecimiento en el contexto actual.
Con el objetivo de fortalecer las prácticas de buen trato y sensibilizar sobre los derechos de las personas mayores, esta capacitación obligatoria busca promover conductas respetuosas desde una perspectiva ética y de derechos, brindar herramientas para la detección de situaciones de maltrato, fortalecer la capacidad de contención y acompañamiento ante casos de violencia, y desarrollar habilidades de escucha activa sin prejuicios, favoreciendo la construcción de redes para un abordaje integral y eficaz.
En este contexto, resulta imprescindible fomentar el camino hacia una sociedad más inclusiva, equitativa y amigable con las personas mayores, anclada en una perspectiva de derechos humanos, garantizando el acceso y ejercicios pleno de sus derechos, contribuyendo a su inclusión, integración y participación activa en la sociedad.

Objetivos:
1. Promover la internalización y puesta en práctica de conductas que se enmarquen en los parámetros de buen trato a las personas mayores.
2. Brindar herramientas para la detección de factores de riesgo y alarma de situaciones de maltrato y abuso a las personas mayores.
3.Promover habilidades para realizar una escucha activa, sin estigmas ni prejuicios, procurando el armado de las redes necesarias para un acompañamiento eficaz.

Destinado a:
Trabajadoras y trabajadores de los Centros Cuidar de la Ciudad de Rosario, instituciones territoriales dependientes de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat. Trabajadores y trabajadoras de Salud y  de los Polideportivos de los Espacios Culturales.  Personal de otras dependencias municipales, comprendiendo fundamentalmente a quienes desempeñan tareas en la primera línea de escucha, en aquellas actividades en las que se crea y sostiene un vínculo con personas mayores.

Modalidad: 
Curso virtual, asincrónico y autogestionado, sigue una secuencia y guía establecida, disponible para su resolución durante un plazo máximo de 30 días.
Todas las actividades son obligatorias y deben ser aprobadas para obtener la certificación correspondiente.

Contenidos:

Módulo 1: Marco introductorio. Normativa
Módulo 2: Conceptos básicos. Buen trato. Elementos a tener en cuenta. Maltrato a personas mayores. 
Módulo 3:  Herramientas que contribuyen a generar acciones de buen trato 
Módulo 4: Evaluación a partir de un caso práctico.

Evaluación:
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas. 
Certificación equivalente a 15 hs. reloj de capacitación.
Inscripción abierta a través del siguiente Formulario 

Hacia el Laboratorio de Datos Rosario. Introducción a los fundamentos y aplicaciones de la ciencia de datos en la gestión pública

Inicio: 5/05
Plazo máximo para completarlo: 30 días
Modalidad: Virtual – autogestionado Plataforma ESAM

Descripción:
La gestión pública enfrenta desafíos y oportunidades sin precedentes. La disponibilidad de grandes bases de datos de procedencia múltiple ha posibilitado nuevos desafíos y modelos de intervención y gestión inteligente para los gobiernos. En este contexto, los “laboratorios de datos” emergen como espacios que promueven la innovación y la mejora continua en la gestión pública a partir de la adopción e integración de tecnologías emergentes y la contribución a la gestión colaborativa entre áreas a partir de la promoción del uso intensivo de la ciencia de datos. Este curso propone un acercamiento a los objetivos principales, herramientas básicas y metodologías prácticas que propone la futura implementación del proyecto del Laboratorio de Datos en el municipio.


El cursado virtual de aprendizaje autogestionado consiste en la realización de todas las actividades propuestas, siguiendo una secuencia y guía establecidas, pero con la capacidad de planificar y organizar su progreso de aprendizaje.

Objetivo General
   • Introducir a los participantes en los conceptos generales y aplicaciones fundamentales del uso de datos en la gestión pública, a partir de un acercamiento a los objetivos principales, herramientas básicas y metodologías prácticas que propone la futura implementación del proyecto del Laboratorio de Datos en el municipio.

Objetivos Específicos
   • Familiarizar a los participantes con el concepto de big data, enfatizando su relevancia práctica en la gestión pública a partir del análisis de las potencialidades en la contribución al diseño de políticas y toma de decisiones basadas en evidencia
   • Presentar los elementos clave en los procesos y etapas de recolección, almacenamiento, organización, análisis, visualización y comunicación de datos relevantes que potencien la toma de decisiones informadas
   • Contribuir a la adopción de un enfoque basado en datos, fomentando una nueva cultura organizacional que valore la transparencia, la colaboración y la innovación en el uso de la información.
   •  Aportar a la reflexión sobre las capacidades estatales necesarias para aprovechar el potencial de los datos con el objetivo de mejorar políticas, servicios y bienes públicos
   •  Promover la reflexión sobre el futuro de la gestión de datos en la administración y los desafíos del Laboratorios de Datos Rosario a partir del estudio de experiencias y casos prácticos y la identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de un enfoque innovador basado en datos.

Contenidos
   1. Antecedentes y fundamentos del uso de datos en la administración y gestión de políticas públicas. Estadísticas, observatorios, sistemas de monitoreo, sistemas de información geográfica, indicadores, función registral. Importancia de los datos en el proceso de tomas de decisiones. Actualidad de las políticas data-driven y enfoque basado en evidencia.
   2. Marco institucional del Laboratorio de Datos Rosario. Antecedentes, contexto y surgimiento. Relevancia. Marco normativo. Marco actoral propuesto. El desafío de la gobernanza de datos. La gobernanza explorativa.
   3. Elementos, especificidades y derivas del prisma DAP: datos, algoritmos, plataformas.  Soberanía tecnológica, gobierno abierto, datos abiertos, inteligencia territorial, ética, IA, ecosistema GovTech, interoperabilidad, big data, ciencia de datos, data mining.
   4. Datificación. Tipos de datos. Ciclo de vida de los datos. Recolección, almacenamiento, limpieza, organización, análisis, visualización y comunicación. Tecnologías de captura. Principios éticos y legales del manejo de datos. Introducción a las principales herramientas BI y aplicaciones: Python, Pentaho, R, Metabase.
   5. Casos de laboratorios. La institucionalización de las áreas y unidades de datos: coordinaciones, direcciones, comisiones, agencias, mesas. Experiencias internacionales y regionales.

Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas.

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación.
 

Construyendo hechos. Herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones locales basadas en evidencia

Inicio: 15/05
Duración: 6 semanas
Modalidad: Presencial – jueves de 9 a 11 hs Aulas ESAM

Descripción:
La producción de políticas basadas en evidencia requiere capacidades organizacionales específicas siendo el proceso de institucionalización del monitoreo y la evaluación de políticas públicas (MyE) un desafío todavía vigente. Este curso propone el análisis de intervenciones diseñadas según objetivos, resultados, destinatarios y una estrategia de monitoreo y evaluación que identifique prioridades y defina presupuesto a su vez que construya indicadores de estrategias de intervención local.

La modalidad del curso requiere haber aprobado anteriormente el curso “Datos para la acción, herramientas de monitoreo y evaluación a nivel local” y la aprobación de un trabajo final. Para la primera clase las personas que participen deberán presentar una intervención no planificada sobre la que quieran trabajar.

Objetivo general
Contribuir al desarrollo de habilidades del personal del gobierno local para la planificación y la evaluación de políticas públicas.

Objetivos específicos
Se espera que las personas cursantes puedan:
● Conocer la relevancia de las orientaciones de la planificación estratégica situacional y la relevancia asignada al monitoreo y la evaluación.
● Rediseñar una estrategia de intervención local desde el enfoque de marco lógico.
● Delinear algunos indicadores para el monitoreo y la evaluación de estrategias de intervención local

Contenidos
   1. Planificación. Planificación hacia resultados. Enfoque de Marco Lógico. El rol estratégico de la información.
   2. Análisis situacional: problemas y actores. Análisis situacional: componentes descriptivos, explicativos y predictivos. Definición del problema global e identificación de la población involucrada. Análisis y estructuración de la problemática: Árbol de Problemas.
   3. Intervenciones estratégicas: objetivos, actividades y recursos. Árbol de Objetivos. Análisis de alternativas estratégicas. Identificación de los beneficiarios y componentes de intervención: Objetivos generales y específicos, Actividades, Presupuesto.
   4. Monitoreo y evaluación. Indicadores de resultados. Fuentes de verificación. Supuestos. MyE: indicadores de productos, efectos e impacto. Construcción de indicadores. 
   5. Matriz de ML. Integración y construcción de la matriz de marco lógico. Elaboración de matriz de marco lógico

Evaluación
El curso se considerará aprobado con el cumplimiento de un Trabajo Final Obligatorio. Destinado a agentes de la administración pública local que hayan aprobado el curso “Datos para la acción. Herramientas de monitoreo y evaluación a nivel local”

Certificación equivalente a 18 hs. reloj de capacitación.

Ética y legislación de datos

Inicio: 7/05
Duración: 6 semanas
Modalidad: virtual tutorado

Descripción:
La ciencia de datos es el campo de la ciencia que se ocupa del procesamiento y
análisis de datos para obtener información a partir de la cual optimizar la toma de
decisiones, estas decisiones pueden influir en la vida de millones de personas y tienen implicancias éticas y normativas legales relacionadas con la protección de datos.
En este marco, este curso propone una introducción a la Ética de Datos, como la encargada de evaluar esos mecanismos y orientar mediante recomendaciones o lineamientos, las conductas vinculadas a la aplicación de acciones y decisiones impulsadas por la inteligencia automatizada/artificial en relación con los datos en general y los datos personales, en particular.

Contenidos:
   1. ÉTICA DE DATOS. Problemáticas éticas y sociales en la recolección y el uso de datos. El rol de la tecnología en la sociedad. Los datos y la desigualdad de poder. Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de Datos para el Sector Público.
   2. SESGOS. Tipos: cognitivos, algorítmicos. El sesgo de género en la recolección y uso de los datos. Sesgo en las decisiones ligadas a algoritmos de Inteligencia Artificial: igualdad y no discriminación, libertad de expresión.
   3. LEGISLACIÓN ARGENTINA. Principios Generales de la Protección de Datos Personales. Ley Nacional de Protección de Datos Personales (Ley N° 25.326). Objeto. Fundamento. Definiciones. Aplicación territorial y material, normativa reglamentaria. Agencia de Acceso a la Información Pública. (Ley 27.275). Registro de bases de datos. Sanciones Administrativas. Sanciones Penales. Regulación específica para el tratamiento de datos sensibles. Procedimientos de notificación de brechas de seguridad (data breaches).
   4. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL. Mecanismos de recolección de datos personales. Finalidades previstas. Características y requisitos de los datos comprendidos. Almacenamiento. Privacidad. Responsables y Encargados de tratamiento. Obligaciones y responsabilidades de los responsables y encargados del tratamiento de datos. Fallo Globinfo. Derechos de los titulares de datos personales: Transparencia e Información, Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido), Oposición, Decisiones individuales automatizadas, Portabilidad de los Datos, Limitación del tratamiento, Riesgos derivados del uso de los datos. Habeas Data: acción jurisdiccional. Responsabilidad de la protección de los datos. Responsabilidad de los ISPs. Confidencialidad. Propiedad intelectual.
   5. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL APLICABLE EN CIENCIA DE DATOS. Marco legal de la Unión Europea: Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo. Convenio N° 108, “Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal”. Convenio 108+ “Protocolo modificatorio del “Convenio para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal”. Convención de Budapest sobre el Ciberdelito.
   6. TRANSPARENCIA. Portales de transparencia: Principios del Gobierno de Datos. Carta Internacional de los Datos Abiertos. Data Management International.

Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas.

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 30 hs. reloj de capacitación.

Herramientas para gestionar. Una aproximación a la psicología de las organizaciones

Inicio: 12/05
Duración: 5 semanas
Modalidad: virtual tutorado

Descripción:
Este curso propone un primer abordaje a las herramientas teórico-prácticas para el análisis de la relación entre el sujeto y la organización; procura producir una comprensión amplia, integral y abierta del vínculo entre la persona y su entorno laboral para poder liderar cambios e intervenciones eficaces en los equipos y organizaciones públicas de las que forman parte.

Objetivos del curso:
   • Incorporar los conocimientos y conceptos más importantes que aporta la Psicología en las Organizaciones, para contribuir al desarrollo de “prácticas saludables” en el espacio organizacional.
   • Promover una mirada integral de las múltiples dimensiones de los modelos de cultura y clima organizacional, para reconocer las características del espacio propio que los cursantes tienen como funcionarios públicos.
   • Obtener herramientas básicas que aporta la Psicología de las Organizaciones para identificar obstáculos, conflictos y disrupciones; para utilizarlas y gestionar de un modo diferente las prácticas en el mundo del trabajo.
   • Generar aprendizajes sobre la dinámica organizacional y la relación entre personas que propicia el ámbito institucional; para poder liderar cambios pro-activos e intervenciones eficaces en los equipos y organizaciones públicas de las que los cursantes forman parte.
   • Reconocer las diversas variables y factores organizacionales implicados en el campo del trabajo, para intervenir sobre los mismos de un modo eficiente.

Contenidos:
   1. Introducción a las Organizaciones. Las dificultades de su definición. ¿Qué entendemos por Organización? Breve recorrido histórico para la comprensión y surgimiento del concepto. Principales líneas teóricas y autores que desarrollaron el concepto de Organización. Efectos en la vida y la realidad de los sujetos acorde al tipo de Organización. Diferencias de Escuelas y posiciones. Abordajes diferenciales.
   2. La Psicología de las Organizaciones: definición. Aportes disciplinares e interdisciplinares en el campo de las Organizaciones. Orígenes y presente. Diferentes abordajes y herramientas para comprender el mundo del trabajo en las Organizaciones. Fundamentos de su práctica. Funciones. Principales aportes para comprender desde una dinámica distinta el mundo del trabajo.
   3. Las personas y las Organizaciones: Actitud hacia el trabajo y Relaciones Laborales. Motivación, Pertenencia y Empatía: rol como herramientas organizacionales. Valores: individuales, grupales y organizacionales. Interrelaciones y abordajes posibles. Clima y Cultura Organizacional: impacto y efectos en las personas, y en el potencial laboral e institucional. Liderazgo. Diferentes formas y estilos según las Organizaciones.
   4. Características de las Organizaciones Públicas. Semejanzas y diferencias con las distintas formas de Organizaciones: Privadas-Civiles-Asociaciones, etc. Integración de las personas a las organizaciones: los procesos de incorporación y sus desafíos en tanto funcionarios públicos. Objetivos y Roles Organizacionales, como herramientas para el abordaje del trabajo en la función pública. El contrato psicológico como recurso en el desarrollo de las organizaciones públicas. Desarrollo a través de un ejemplo práctico de los conceptos.

Evaluación
El curso se considerará aprobado con la lectura de las clases y el cumplimiento de las actividades de evaluación propuestas.

Destinado a agentes de la administración pública local.
Certificación equivalente a 20 hs. reloj de capacitación

Inteligencia Artificial y Administración Pública: una introducción

Modalidad: Virtual tutorado - Plataforma ESAM

Sobre el curso
¿La Inteligencia Artificial (IA) está moldeando el futuro de la gestión pública?. Desde bots hasta algoritmos y ciencia de datos, estamos en una era donde la IA se convierte en un elemento clave para la administración del mañana. En este curso introductorio exploraremos cómo la smartificación y la IA están permeando todos los aspectos de la gestión pública, ofreciendo un nuevo modelo integrador de estas tecnologías. Pero recordemos, su introducción requiere políticas que prioricen a la ciudadanía y comprendan sus implicancias en la gobernanza y decisiones colectivas. Este curso introductorio proporciona herramientas para abordar los desafíos éticos que surgen al utilizar la IA en la toma de decisiones y la provisión de servicios públicos.

Curso de Actualización “Historia reciente y políticas locales de memoria en Rosario”

Modalidad: Virtual tutorado- Plataforma ESAM

Descripción:
¿Qué rol juegan las ciudades en la construcción de la memoria colectiva?  ¿Cuáles son las particularidades de una política pública de memoria local? ¿Qué tensiones arroja? ¿Qué dispositivos existen para materializar esas acciones? Este curso propuesto por el Museo de la Memoria y la ESAM invita a  conocer desde una perspectiva local la historia política de la segunda mitad del Siglo XX argentino para lograr describir y analizar los procesos de memoria, verdad y justicia que transitamos en la ciudad de Rosario, buscando ser un espacio de reflexión sobre el pasado y, fundamentalmente, sobre el presente.

 

 

Curso “Inteligencia Artificial y Administración Pública. Nivel 2”

Modalidad: Virtual tutorado - Plataforma ESAM

Descripción:
El avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA) en las estructuras estatales implica beneficios en términos de eficiencia y automatización al tiempo que plantea desafíos éticos, normativos y organizativos. En este nuevo curso se propone comprender la IA desde una perspectiva compleja, abordando su estudio a nivel macro, meso y micro, así como algunos de los enfoques transversales que la atraviesan, como la ética, el género y el impacto en el trabajo. Además, se explorarán los marcos normativos internacionales y locales que regulan su implementación,brindando un espacio de análisis y reflexión sobre su impacto. 

Datos para la acción. Herramientas para el monitoreo y la evaluación a nivel local

Inicio: 9/04
Plazo máximo para completarlo: 30 días
Modalidad: Virtual – autogestionado Plataforma ESAM

Descripción:
El curso propone contribuir al desarrollo de habilidades para el ejercicio del monitoreo y la evaluación (MyE) de intervenciones públicas a nivel municipal, así como también reconocer las prácticas de monitoreo y evaluación, su valor en la administración pública para la concreción de los objetivos públicos locales y las herramientas acordes para su desarrollo en la práctica local. 
El cursado virtual de aprendizaje autogestionado consiste en la realización de todas las actividades propuestas, siguiendo una secuencia y guía establecidas, pero con la capacidad de planificar y organizar su progreso de aprendizaje.

Capacitación obligatoria Ord. Nº 10.253 “Formación en perspectiva de discapacidad”

Modalidad: Virtual - Asincrónico en plataforma www.gestionpublicarosario.org

Descripción:
La Dirección de Discapacidad perteneciente a la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos junto a la ESAM de la Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Rosario, llevan adelante este curso obligatorio sobre formación en Perspectiva de Discapacidad para abordar de un modo integral esta temática brindando a las y los trabajadores municipales un marco conceptual sobre la discapacidad, la legislación vigente, el rol del Estado y las políticas públicas necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. Esta capacitación es obligatoria para agentes de esta Municipalidad según la Ordenanza Nº 10253/21 y adhiere a la Ley Provincial Nº 14.046. 

Taller de introducción a la lectura del Nuevo Código de Convivencia Ciudadana

Descripción:

En respuesta a la necesidad de contar con un marco normativo moderno que permita la presencia del Estado municipal de forma preventiva y disuasiva ante conductas que atentan contra la paz social y contra la convivencia ciudadana dentro del ejido municipal las autoridades locales han sancionado recientemente el Código de Convivencia Ciudadana de la Ciudad de Rosario (Ord. Nº10.267). El mismo establece que la buena convivencia es central para contrarrestar la violencia, fomentar la paz y el respeto, a través del compromiso colectivo, asentado sobre los valores de la no discriminación, multiculturalismo, participación, equidad, ética democrática y respeto por el medio ambiente. Esta norma, reemplaza el tradicional Código de Faltas incorporando instrumentos novedosos en materia de fiscalización para la preservación de derechos, la promoción de una ciudadanía activa y participativa, y la reestructuración de la organización de la Justicia de Faltas Municipal, entre otros.

Taller de PODCAST para contar la ciudad

Modalidad: Presencial

Sobre el taller
¿Qué son los podcasts, cómo se hacen, cómo los encontramos, cómo los transformamos en herramientas educativas, cómo los usamos para la divulgación del conocimiento, cómo los explotamos como estrategia de marca; dónde y cómo podemos escuchar o hacer una ficción? El taller propone explorar el lenguaje sonoro, liberar la escucha, agudizar la escritura, explorar la edición de sonidos y construir piezas sonoras.

Prácticas de escritura: taller de argumentación

Modalidad: Presencial

Descripción:

El discurso argumentativo se encuentra presente tanto en la vida cotidiana como en el ejercicio profesional, en la oralidad como en la escritura, en contextos familiares como en los formales. La interpretación fluida y la producción autónoma de este tipo discursivo escrito requieren análisis y práctica. La propuesta de este Taller consiste, precisamente, en profundizar habilidades en relación con sus estrategias, recursos y procedimientos.

Enviar mensaje por WhatsApp