
Cuándo y dónde
El Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el Río) abre la inscripción para participar del seminario España de los Cantares. Una Historia de la poesía española a partir de poemas musicalizados, coordinado por Rocío Muñoz Vergara (Sevilla, 1982), licenciada en Filología Hispánica, profesora de Lengua y Literatura, gestora cultural, escritora y actriz.
La propuesta de este Seminario consiste en delinear un panorama cronológico de algunas de las características fundamentales de la poesía española a lo largo de su historia, recalando en algunos de sus poemas más representativos. Sumando, la particularidad de haber sido musicalizados y por lo tanto la posibilidad de escuchar como canciones.
Cada poema elegido funciona, tanto como objeto de análisis en sí mismo como en tanto, representante de un autor, de una poética, de una época, de una estética.
El seminario se estructura en cuatro encuentros, en cada uno de los cuales se analizarán cuatro poemas y se escucharán sus respectivas canciones. El corpus poético que se detalla a continuación corresponde por lo tanto íntegramente al musical.
Jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto, de 17 a 19 h en Túnel 4 del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis, con inscripción previa acá.
PROGRAMA
Primer encuentro: Edad Media, Renacimiento y Barroco.
Amores trágicos y orígenes del verso en lengua española:
“Romance del enamorado y la muerte” (Anónimo), por Sandro
“Romance del Conde Olinos” (Anónimo), por María Elena Walsh y Leda Valladares.
“Sólo dios basta”. Poesía mística:
“Aunque es de noche” (San Juan de la Cruz), por Rosalía.
Menosprecio de corte y alabanza de aldea:
“Y ríase la gente” (Luis de Góngora), por Paco Ibáñez.
Segundo encuentro: Ilustración y Romanticismo.
Instruir deleitando:
“Fábula de la lechera” (Félix María de Samaniego), por Paco Ibáñez.
Amor de lo inasible:
Extractos de poemas de José de Espronceda, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer, por Siempre así.
“Canción del pirata” (José de Espronceda), por Tierra santa.
La muerte y yo:
“Negra sombra” (Rosalía de Castro), por Luz Casal y Carlos Núñez.
Tercer encuentro: De la generación del 98 a la generación del 27.
España de charanga y pandereta:
“Saeta” (Antonio Machado), por Joan Manuel Serrat.
Tradición y vanguardia:
“Romance de la luna, luna” (Federico García Lorca), por Camarón de la Isla.
Poesía social / poesía experimental:
“Oficina y denuncia” (Federico García Lorca),por Atilio y los Alimonados.
“A galopar” (Rafael Alberti), por Paco Ibáñez.
Cuarto encuentro: Guerra Civil, franquismo y democracia.
En la trinchera:
“Para la libertad” (Miguel Hernández), por Joan Manuel Serrat.
Nos queda la palabra:
“Palabras para Julia” (José Agustín Goytisolo, por Mercedes Sosa.
“La poesía es un arma cargada de futuro” (Gabriel Celaya), por Paco Ibáñez.
Nuevas esperanzas:
“Donde pongo la vida pongo el fuego” (Ángel González), por Pedro Guerra.
Sobre Rocío Muñoz Vergara
Nació en Sevilla (España) en 1982 y con algunas intermitencias vive en Rosario desde 2006. Es licenciada en Filología Hispánica, profesora de Lengua y Literatura, gestora cultural, escritora y actriz.
Coordina talleres de creación literaria y clínicas personalizadas de escritura. Protagonizó los unipersonales “Gioconda: Viaje al interior de una mirada”, “Una salida al mar” y “Sala La Raíz”. Codirigió la Editorial Espiral Calipso (2008-2016) y la Editorial El Salmón (2018-2019), ambos sellos rosarinos. Formó parte en 2020 del equipo curatorial del proyecto Escena Inquieta y del Festival Internacional de Poesía de Rosario. Coorganizó el Ciclo Literario “A cuatro voces” (Sevilla 2015-2016, Rosario 2016-2019).
Ha publicado tres poemarios: Tacuarita (Rosario: Espiral Calipso, 2009; Sevilla: Karima Editora, 2015), Lengua de serpiente (Rosario: Ediciones Danke, 2017) y Palimpsesto (Rosario: Proyecto Exuberancia, 2018), libro artístico de edición limitada reeditado como plaqueta en Ediciones Abend (Rosario, 2018). Cuentos y poemas suyos aparecen también en distintas antologías y revistas.