Image
hojas y ramas de un árbol, vistas desde abajo

Taller de escritura y lectura. Un jardín particular

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Cuándo y dónde

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

Centro Cultural Parque de España / AECI

SARMIENTO DOMINGO FAUSTIN 101

Gratis

El Centro Cultural Parque de España abre la inscripción para participar del Taller Un jardín particular. Leer y escribir entre las plantas, a cargo de Lila Gianelloni, en el marco del programa Patio vivo.

Jueves 18, viernes 19  y jueves 25 de septiembre, de 17 a 19:30 h. en la Mediateca del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río). Gratis, con inscripción acá.

No investigues,
No preguntes,
no insistas.
Cuenta lo que viste.
Apúntalo en las ramas.
                                   Marosa di Giorgio

Las plantas son las artesanas más finas de nuestro cosmos. No tienen manos, no pueden manipular el mundo, por eso son las agentes más hábiles en la creación de formas, están inmersas en la materia misma que ellas forman sin cesar. Las plantas hacen mundo. Si esto es cierto, ¿podemos preguntar a las hojas por el aire, a las raíces por la tierra, a las flores por los pájaros o a la semilla por el destino? ¿O podemos demorarnos en el silencio, hacer que el tiempo se detenga y se vuelva fragante? No siempre reparamos en la importancia que tienen las plantas en cada una de nuestras vidas, olvidamos sus nombres, su origen, a veces no notamos su presencia. Mary Oliver escribió que no podría ser poeta sin la naturaleza, que la naturaleza está primero, luego la poesía.

En el taller, vamos a encontrar el jardín que nos es íntimo, la manifestación de la naturaleza con la que dialogamos, nuestros pequeños bosques. A lo largo de nuestras vidas hemos ido recogiendo ejemplares con los sentidos, de día y de noche, siguiendo el ritmo de las estaciones, siempre en movimiento. Esa colección nos habita. De las plantas que nos rodean, solo algunas crecen en nuestro jardín particular. Existe el misterio en ese jardín inexplorado, también la gracia y la belleza en la singularidad de cada jardín. Nuestro trabajo entonces será colectivo: encontrarlas en las lecturas, las imágenes, la memoria y la conversación para después escribir.

Sobre Lila Gianelloni

Nació en Rosario. En 2010 recibió una mención del Fondo Nacional de las Artes en Cuento por La madre oscuridad y en 2016 por Mapamundi, editado en 2018 por Paisanita Ed. En 2019 publicó Lobo, cuento ilustrado por Cris Rosenberg y en 2023 participó del libro de autoría colectiva Diccionario de las cosas que nos gustan, ambos en la Editorial Libros Silvestres.  

En 2019 obtuvo una beca de creación del FNA por el proyecto titulado La luz del sol no sabe lo que hace. En octubre de 2022 publicó Camino a casa, libro de cuentos, editorial Obloshka. En 2025 presentó Llueve sobre el Tambopata, relato de una experiencia, editado por ōmachi. Cursó la Diplomatura en Escritura creativa en la Untref. Forma parte de la creación y producción del ciclo Un lugar limpio y bien iluminado. En pocos días, la editorial Biblioteca de la Biblioteca Vigil editará Claro palafito, libro que recibió una beca de finalización en el género poesía, en 2022.  

Enviar mensaje por WhatsApp