En el marco de la gobernanza participativa se impulsa el desarrollo de un trabajo interdisciplinario para avanzar en la identificación de áreas críticas e inclusión de variables que enriquezcan los componentes de diagnóstico presentes en el PLAC. Actualmente el PLAC involucra como instrumentos de diagnóstico un mapa de riesgo de inundación y un índice de vulnerabilidad ante amenaza de inundaciones, partiendo de la consideración que las principales amenazas de origen climático en Rosario son hidrometeorológicas. Esta medida procura fortalecer e incrementar los instrumentos diagnósticos a través de la consideración de diversas amenazas, elaborando una herramienta de constante actualización y disponible de modo permanente en formato digital.
Adaptación - Riesgo y resiliencia
EN EJECUCION
EN EJECUCION
Se propone impulsar la capacitación y el fortalecimiento institucional del tema de la gestión integral del riesgo climático y la resiliencia urbana en la Municipalidad de Rosario, con el propósito de que sea integrado en la planificación y el ordenamiento territorial. Se busca la optimización de la respuesta operativa y las actividades de prevención, reforzando la coordinación y la integración intersectorial. A su vez, se plantea la sensibilización sobre la temática de la reducción del riesgo climático y desastres, contribuyendo así a la formación de una cultura de la prevención en la comunidad. Para ambas acciones, se prevé la organización de ciclos de sensibilización y jornadas de capacitación sobre la GIRD y la resiliencia urbana a fin de avanzar hacia la construcción de ciudades resilientes dirigidas tanto al personal municipal como a la ciudadanía en general.

PROYECTADO
Se prevé el desarrollo de un plan de resiliencia urbana que reduzca los potenciales daños a la población, incorporando la perspectiva de la reducción de riesgo climático de forma transversal en las políticas y acciones. En el año 2020, se elaboró un documento base para la creación del Plan de Acción Local de Resiliencia basado en los 10 aspectos de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes, mi ciudad se está preparando” (MCR 2030), impulsada por Naciones Unidas a través de la Oficina para la Reducción de Riesgo de Desastres –UNISDR-.
PROYECTADO
Se cuenta con una ordenanza para la creación de un Sistema Municipal para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil que tiene como finalidad la de integrar las acciones y articular el funcionamiento de los distintos organismos de los gobiernos nacional, provincial y municipal, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a prevenir los riesgos de desastres y garantizar la seguridad de la población, incluyendo los riesgos climáticos. Se trata de abordar la Gestión Integral de Riesgo de Desastres como un proceso multidimensional y adoptar e implementar políticas, planes y acciones orientadas a la prevención de la emergencia, así como a la preparación para la respuesta, la recuperación y el acceso a los servicios públicos.
EN EJECUCION
La Herramienta de Autoevaluación es un instrumento que establece una línea de base de medición sobre el nivel actual de resiliencia en la ciudad. En tal sentido, identifica las brechas y mide el progreso, entre otros propósitos. Está basada en los objetivos e indicadores del Marco de Sendai, promoviendo la comprensión y los retos de la resiliencia a nivel local. El primer monitoreo se realizó en el año 2017.
PROYECTADO
La medida busca reforzar la resiliencia de las pymes apuntando al conocimiento del tema de riesgo climático de desastres y brindando pautas de actuación que permitan a este sector enfrentarlos y contrarrestar las pérdidas, a partir de actividades y ciclos de sensibilización y capacitación.
PROYECTADO
Se prevé el acompañamiento para la identificación de los principales riesgos y amenazas climáticas de las pymes. A su vez, se propone el diseño de estrategias y actuaciones para la evaluación de la vulnerabilidad en las pymes y la conformación de lineamientos y alternativas para los planes de adaptación y resiliencia climática en las empresas. Cabe destacar que, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030 considera de forma especial la función del sector privado y propone la ejecución de proyectos para contrarrestar las pérdidas.
PROYECTADO
La medida procura la elaboración conjunta de un sistema integrado de detección de tormentas intensas, desarrollado por el Área Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas (CONICET - UNR) junto con una Red para Registro de Variables Hidrológicas del Gran Rosario (gobierno provincial), una Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (Municipalidad de Rosario) y los protocolos locales de acción ante emergencias y/o desastres. Dicho sistema permite analizar y monitorear las situaciones de riesgo a fin de dar una respuesta oportuna a las necesidades a fin de minimizar las pérdidas de vida, daños a bienes, etc., informar a la población y facilitar la puesta en marcha de un protocolo de emergencia, en caso necesario. Se propone la consolidación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT).
EN EJECUCION
Se cuenta con una serie de protocolos de emergencia climática y/o desastres específicos, cuyos procedimientos se han ido actualizando de forma periódica y dinámica en atención a las necesidades que se presentan y para dar continuidad a los servicios fundamentales que se prestan. Con el propósito de adecuar y fortalecer los diferentes protocolos de emergencia (incluyendo las actuaciones en emergencia climática) se prevé la formulación participativa de un plan de contingencia. Se apunta a aunar los esfuerzos, minimizar los impactos y los efectos económicos y sociales, al mismo tiempo que se van fortaleciendo las capacidades de respuesta en la ciudad. Se busca que este plan integre una serie de procedimientos operativos que permitan dar una respuesta inmediata ante la ocurrencia de desastre o emergencia que afectan a la prestación de servicios, generando una herramienta de prevención, mitigación y control para responder con agilidad y eficacia.
EN EJECUCION
La Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas cuenta con seis puestos de monitoreo instalados en los distritos de la ciudad que permiten medir: temperatura del aire, humedad del aire, evapotranspiración, lluvia caída, dirección del viento, velocidad del viento, radiación solar, velocidad de ráfagas, presión atmosférica, dirección de las ráfagas, radiación UV, precipitaciones acumulada, punto de rocío y sensación térmica. El mantenimiento y la
mejora de la red busca fortalecer el análisis de los fenómenos meteorológicos e hidrológicos y la capacidad de respuesta ante fenómenos extremos. Las estaciones se conectan a la red IP del municipio, de modo de transmitir datos por la red GSM de la telefonía celular.
