Información acerca del calendario nacional de vacunación: vacunas obligatorias y aplicación por edad.

Calendario Nacional de Vacunación

La vacunación es una de las acciones preventivas de mayor impacto sanitario que, junto a otras, constituye la base del control de las enfermedades transmisibles. Se trata del método más seguro de protección contra las enfermedades infecciosas, no sólo en niños sino también en adultos.

En el Calendario Nacional de Vacunación se incluyen vacunas gratuitas y obligatorias que debemos aplicarnos en las diferentes etapas de nuestra vida.

Hasta el año de vida

Los recién nacidos son más susceptibles a contraer ciertas enfermedades, por eso, la mejor forma de prevenirlas es a través de la vacunación. La mayoría de las vacunas se aplican durante el primer año de vida.

Antes del egreso de la maternidad:

  • BCG (previene la tuberculosis).
  • Hepatitis B.

A los 2 meses - 1era dosis:

  • Pentavalente/Quíntuple celular (previene Difteria, Tos convulsa, Tétanos, Haemophilus, Influenzae B y Hepatitis B).
  • Neumococo conjugada (previene Meningitis, infección invasiva por neumococo).
  • Salk/IPV.
  • Rotavirus.

A los 3 meses:

  • Meningococo (1° dosis).

A los 4 meses - 2da dosis:

  • Pentavalente/Quíntuple celular. 
  • Neumococo conjugada.
  • Salk/IPV.
  • Rotavirus.

A los 5 meses:

  • Meningococo (2° dosis)

A los 6 meses - 3era dosis:

  • Pentavalente/Quíntuple celular.
  • Salk/IPV.

A los 12 meses (1 año)

  • Triple viral (previene Sarampión, Rubéola y Parotiditis) - 1º dosis.
  • Hepatitis A.
  • Neumococo conjugada (refuerzo).

Hasta los 2 años

  • Antigripal (1º o 2º dosis según situación epidemiológica).

A los 15 meses:

  • Meningococo (refuerzo).

De 15 a 18 meses:

  • Varicela (1° dosis).
  • Cuádruple o Pentavalente/Quíntuple celular (refuerzo).

A partir de los 5 años (ingreso escolar)

Cuando los niños y las niñas ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto, y esto genera que puedan estar en contacto con nuevas enfermedades. Por esto, la vacunación en esta etapa es una forma de cuidar tanto los niños y las niñas como a su entorno escolar (docentes y compañeros y compañeras).

  • Triple Bacteriana Celular (contra difteria, tos convulsa y tétanos).
  • Refuerzo Triple Viral (2° dosis, inmuniza contra sarampión, rubéola y paperas).
  • Salk/IPV (1° refuerzo- protege de la parálisis infantil).
  • Varicela (2° dosis)

A los 11 años

  • Triple Bacteriana Acelular (protege contra tétanos, difteria y tos convulsa).
  • HPV (contra el Virus de Papiloma Humano). Para mujeres nacidas a partir del 2000 y varones a partir del 2006.
  • Meningococo. Para mujeres y varones nacidos a partir del 2006.
  • Triple viral (comenzar o completar esquema, constatar 2 dosis).
  • Hepatitis B (comenzar o completar esquema, constatar 3 dosis).

A partir de los 15 años

  • ​Fiebre Hemorrágica Argentina (constatar una dosis). Se aplica desde los 15 a los 64 años inclusive.
  • Hepatitis B (comenzar o completar esquema, constatar 3 dosis).
  • Triple/Doble viral (constatar 2 dosis).
  • Doble Adulto (Difteria +Tétanos). Comenzar o completar esquema, refuerzo cada 10 años.

A partir de los 65 años

  • Antigripal (1 dosis anual).
  • Neumococo 13 valente (esquema secuencial).
  • Neumococo 23 (esquema secuencial).

Embarazadas

Las vacunas indicadas para esta etapa específica de la vida protegen a la persona gestante y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta. 

  • Antigripal (se debe aplicar en cada embarazo).
  • Triple bacteriana acelular (se debe aplicar en cada embarazo).
  • Hepatitis B (comenzar o completar esquema - 3 dosis en total).

Preguntas frecuentes

¿Las vacunas pueden causar efectos secundarios?

Las vacunas son seguras y efectivas pero, como todos los medicamentos, pueden causar efectos secundarios leves —por ejemplo, fiebre, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección—, que desaparecen espontáneamente a los pocos días.

¿Se pueden aplicar varias vacunas juntas?

Sí, aplicarlas juntas no afecta la protección que cada una de ellas otorga, ni la seguridad de las mismas.

¿Por qué es importante guardar el carnet de vacunación?

El carnet de vacunación registra todas las vacunas recibidas. Es necesario para el ingreso escolar, la universidad, actividades laborales, embarazos y/o accidentes. En caso de perder el carnet, podés pedirle a tu vacunatorio una copia con las vacunas aplicadas. 

Fiebre amarilla: preguntas frecuentes

¿Quiénes se deben vacunar?

Se deben vacunar quienes vivan o viajen a destinos con riesgo de transmisión de la enfermedad. Brinda protección a partir de los 10 días de su aplicación y dura toda la vida. La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos, en diferentes zonas geográficas consideradas de riesgo. No tiene tratamiento pero se puede prevenir a través de la vacuna, por eso es importante su aplicación.

Se aplica desde los 9 meses a los 59 años inclusive (no embarazadas ni en período de lactancia), una única vez en la vida.

Contraindicaciones y sugerencias

Las personas habitualmente excluidas de la vacunación contra la fiebre amarilla son:
Los menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación en la que también se deben vacunar los niños de 6-9 meses en zonas con alto riesgo de infección
Las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto
Las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y
Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.

¿Tenés dudas? Es muy importante que lo converses con tu médico/a de cabecera y/o el personal encargado de la vacunación

  • Programa de Inmunizaciones - Municipalidad de Rosario: Whatsapp al  3415117477
  • Ministerio de salud de la Provincia de Santa Fe 08007770801 
  • Ministerio de Salud de la Nación: 0800-222-0651
  • Línea gratuita para dudas o preguntas sobre fiebre amarilla

¿Cuáles son las zonas de riesgo de transmisión de Fiebre Amarilla?

Si viajás, podés consultar el listado de países que requieren la aplicación de la vacuna contra la Fiebre Amarilla publicado por la Organización Mundial de la Salud.

Si tenés dudas o más consultas, podés comunicarte con el consulado o embajada de tu país de  destino para conocer las condiciones y/o requisitos de ingreso sanitario.

¿Solicitan tener aplicada la vacuna en todo el territorio de Brasil?

Áreas CON recomendación de vacunación

  • Rorama, Amapá, Amazonas, Pará, Acre, Rondónia, Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Maranhäo, Tocantins, Goiás, Sáo Paulo, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande Do Sul, Piaui (Oeste y Sur), Bahía, Minas Gerais, Espíritu Santo, Río de Janeiro.

Áreas SIN recomendación de vacunación

  • Piaui (Este y Norte), Ceará, Rio Grande Do Norte, Paraiba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe.

¿Me entregan un comprobante de vacunación de validez internacional?

Si, el mismo cumple con los requerimientos del Reglamento Sanitario Internacional. El certificado internacional de vacunación se ajusta tanto al modelo como así también los contenidos de dicho reglamento. En caso de la exención de la vacunación también deberá ser registrada en este comprobante.

¿Me tengo que volver a vacunar luego de diez años?

Actualmente esta vacuna tiene validez para toda la vida. Recordemos que esta indicación rige a partir de julio de 2016. Por lo tanto, todos los certificados de vacunación anteriores tienen la misma validez.

¿Ya estoy vacunado y no tengo el certificado?

El certificado internacional de vacunación se puede tramitar en todos los efectores donde se aplica la vacuna. Acercate y solicitá un duplicado o comunicate al 3415117477.

¿No podés recibir la vacuna por indicación médica?

Si está contraindicado que te vacunes por tus condiciones personales, podés tramitar tu certificado de exención de vacunación en todos los efectores donde se aplica la vacuna.
Recordá llevar la indicación médica de exención para poder tramitarlo.

Atención cuando viajes llevá siempre el certificado de vacunación o de exención ya que te será requerido por el personal de fronteras y/o aduanas.

¿Se puede recibir la vacuna contra la Fiebre Amarilla junto con otras vacunas?

Sí, esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra, pero en sitios diferentes. 
Consulta siempre con el personal de salud acerca de la aplicación simultánea de las vacunas.

Vacuna antigripal: preguntas frecuentes

¿Por qué es obligatoria solamente para algunos grupos?

La gripe es una enfermedad viral muy contagiosa que por lo general no necesita tratamiento médico. Sin embargo, en algunas personas puede ocasionar complicaciones graves e incluso la muerte. Para esas personas, la vacuna es obligatoria ya que ayuda a prevenir las complicaciones que puede generar la enfermedad.

¿Cómo sé si tengo factores de riesgo?

Se consideran con factores de riesgo a aquellas personas con obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.

¿Debo presentar orden médica para aplicarme la vacuna antigripal?

Se debe presentar una indicación médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes en el caso de aquellas personas que cuenten con factores de riesgo. 

¿Me puedo colocar la vacuna antigripal junto con la de covid-19?

Si, se pueden recibir juntas. Aplicarlas juntas no afecta la seguridad ni la protección que ofrecen las vacunas.

Trámites y servicios

Vacunas Covid-19

Para más información consultá las preguntas frecuentes sobre vacunación para Covid-19